Museo Nacional de Antropología de México

El Museo Nacional de Antropología de México, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

5 de mayo del 2025. El Museo Nacional de Antropología de México ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025, según ha hecho público hoy el jurado encargado de su concesión.

El jurado de este Premio –convocado por la Fundación Princesa de Asturias– estuvo presidido por Adrián Barbón Rodríguez, presidente del Principado de Asturias, e integrado por varios miembros votantes con una relevante trayectoria profesional e importante presencia en el quehacer social en España e Iberoamérica.

 

Propuesta respaldada por grandes figuras

Esta candidatura ha sido propuesta por Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin, presidente del jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025. Ha sido apoyada, entre otros, por Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, y Juan Duarte Cuadrado, embajador de España en México.

 

Un referente del legado indígena y la diversidad cultural de México

El Museo Nacional de Antropología de México (MNA) de México se creó en 1940 gracias al traslado de parte del acervo del entonces Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía al Castillo de Chapultepec. Su denominación actual proviene de aquella primera sede en la que se expusieron únicamente los fondos de la época prehispánica y etnográficos. En 1960 el Gobierno mexicano aprobó la construcción de un nuevo espacio, el edificio actual, en el bosque de Chapultepec, que, inaugurado en 1964, captó la atención internacional como símbolo de desarrollo, modernidad y vanguardia. Su misión es investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes de México.

Es parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de ese país, que nombró a Antonio Saborit como director en 2013.

Cuenta con un patronato que apoya sus actividades, en particular los proyectos de restauración y conservación, recaudando fondos a través de donantes privados y empresas nacionales e internacionales, membresías, la Tienda MNA y eventos. En 2024, el MNA alcanzó su mayor cifra de visitantes: más de tres millones de personas recorrieron sus instalaciones.

Concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana, el MNA está considerado uno de los museos más importantes de Latinoamérica y un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural. Además, mantiene una relación estrecha con España y la cultura española, ya que en sus salas se encuentran también objetos del período virreinal que reflejan la fusión de las culturas indígena y española y la relación bidireccional que históricamente se estableció entre estas, nutriéndose y enriqueciéndose mutuamente. Con más de veinte salas y de cuarenta y cinco mil metros cuadrados de construcción —treinta mil de exposición—, el MNA es el museo más grande del país.

 

Museo Nacional de Antropología de México - exterior

 

En sus cerca de seis décadas de existencia sus colecciones han alcanzado las doscientas cincuenta mil piezas de todo México, de las que se exponen alrededor de ocho mil. A partir de 1972, con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, sus colecciones se nutren exclusivamente de piezas de proyectos arqueológicos del INAH y de la repatriación de otras en el extranjero.

 

Un espacio vivo de memoria e investigación

Su colección de arqueología tiene sus orígenes a finales del siglo XVIII, con los trabajos de la mejora urbanística realizada por el virrey y conde de Revillagigedo. Entre las decenas de esculturas mexicanas que encontraron entonces estaban tres importantes monolitos: la escultura de la diosa Coatlicue, la Piedra del Sol y la Piedra de Tízoc. Entre sus piezas emblemáticas están Xochipilli o el Señor de las Flores —de la cultura mexica—, la lápida, el ajuar y la máscara de jade de la tumba del emperador maya Pakal y la máscara del dios Murciélago —que pertenece al arte zapotec.

En julio de 2017 el Museo Nacional de Antropología de México (MNA) recibió, para su resguardo y correcta preservación, el esqueleto prehistórico femenino con datación directa más antigua y genéticamente intacto de América, «Naia», descubierto en 2007 y cuya antigüedad se estima en trece mil años.

Algunas de las piezas del MNA han recorrido el mundo como préstamo del museo a otras exposiciones, a países como Holanda, Rusia o Australia. Además de la muestra permanente, el centro organiza exhibiciones temporales y lleva a cabo también otras itinerantes tanto nacional como internacionalmente.

Dispone de un departamento de comunicación educativa que diseña e instrumenta estrategias pedagógicas para estudiantes, profesores y público familiar.

 

Reconocimientos

Entre las distinciones que el MNA ha recibido están la Medalla 1808 del Gobierno del Distrito Federal y el Premio Fundación México Unido «A la excelencia de lo nuestro» (2010). El edificio del Museo —proyecto de Pedro Ramírez— alberga también la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, una de las más importantes del país, y ha sido declarado Monumento Artístico por el Gobierno de México.

 

Sobre el premio.

Los Premios Princesa de Asturias están destinados, según señala su Reglamento, a galardonar «la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional». C

Conforme a estos principios, el Premio Princesa de Asturias de la Concordia se concederá a «la labor de defensa y generalización de los derechos humanos, del fomento y protección de la paz, de la libertad, de la solidaridad, del patrimonio mundial y, en general, del progreso de la humanidad».

En esta edición concurría al galardón de la Concordia un total de 32 candidaturas de 23 nacionalidades.Este ha sido el sexto de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su cuadragésima quinta edición.

 

Una ceremonia de altura en octubre

El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia. Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró – símbolo representativo del galardón−, un diploma acreditativo, una insignia y la cantidad en metálico de cincuenta mil euros.

 

Nota de prensa



Translate »