
03 Mar Colombia impulsa su café al mundo: 14,6% más en exportaciones y reconocimiento en los mercados más exigentes
El café de Colombia obtiene el 14,6% más en exportaciones y reconocimiento en los mercados más exigentes
En 2024, las exportaciones colombianas de café alcanzaron los 12,1 millones de sacos, un crecimiento del 14,6% respecto al año anterior.
Madrid, 17 de febrero de 2025. Durante la reciente Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, Colombia consolidó su posicionamiento como referente global en la producción de café de especialidad. Con más de 9,500 tazas de café y barras de cacao de origen colombiano servidas a más de 3.000 líderes mundiales, empresarios y participantes del evento, el país destacó la excelencia y calidad de sus productos ante una audiencia internacional de alto nivel, siendo a la vez, la única nación con esta presencia en la Reunión Anual del WEF en Davos.
La presencia de este producto insignia en uno de los encuentros económicos más importantes del mundo refuerza el compromiso de Colombia con la internacionalización de su café y la búsqueda de nuevas oportunidades de exportación. El café, que representa el 9,9% del valor agregado agropecuario y el 0,9% del PIB nacional, se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país.
Este logro es resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno de Colombia, que ha impulsado programas estratégicos para fortalecer la internacionalización del sector, aumentar la productividad y promover cafés de alta calidad en los mercados globales. Gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y ProColombia, el café presentado en Davos provino de comunidades productoras del suroccidente del país, regiones que forman parte de los programas de calidad establecidos en el Acuerdo Cafetero liderado por el MADR. Estos cafés fueron seleccionados por sus perfiles de taza excepcionales, reflejando el trabajo dedicado y la tradición cafetera de Colombia.
La participación de Colombia en este escenario global no solo resalta la calidad y diversidad de su café, sino que también abre puertas para fortalecer la imagen del país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional, impulsando el desarrollo sostenible de las comunidades cafeteras y contribuyendo al crecimiento económico nacional.
Entre las iniciativas destacadas desde la gestión ministerial, se encuentran el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que ha permitido la renovación de cafetales mediante subsidios de hasta el 40% del crédito para pequeños caficultores, con inversiones que superan los $293.282 millones (US$71 millones). Asimismo, el programa FAIA Café ha otorgado subsidios por más de $58.700 millones (US$14 millones) para la compra de insumos agropecuarios, y las Líneas Especiales de Crédito han beneficiado a más de 30.761 productores con tasas subsidiadas.
«El café colombiano además de ser un producto insignia de nuestra identidad, es un ejemplo de cómo la tradición, la sostenibilidad y la innovación pueden abrir nuevas oportunidades en los mercados globales. Gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y los caficultores, seguimos llevando al mundo un café que deleita los sentidos e impulsa el desarrollo rural y la competitividad del país de la belleza«, afirma Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
De acuerdo con Caballero, citando cifras del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en 2024 las exportaciones colombianas de café alcanzaron los 12,1 millones de sacos, un crecimiento del 14,6% respecto al año anterior. Entre sus principales destinos sobresale Estados Unidos, Alemania, Japón, Bélgica, Países Bajos, Corea del Sur, y España. Se destaca también, el aumento en mercados como Canadá, que ya representa el 7,5% del total exportado con un crecimiento del 34,9% en el último año. También se ha fortalecido la participación en países productores como México y Ecuador, ampliando el alcance del café colombiano en el mundo.
Colombia se ha posicionado en el segmento de cafés industrializados y de especialidad, consolidándose como un referente en calidad y sostenibilidad. En subastas internacionales, cafés de Colombia han alcanzado precios récord de hasta US$126 por libra, reflejando la preferencia por su sabor y origen.
El café colombiano no solo es reconocido por su sabor y aroma, sino también por su modelo de producción sostenible. A través de la Política Nacional de Agroecología y estrategias de mitigación del cambio climático, el sector caficultor ha implementado prácticas responsables como sistemas agroforestales y el desarrollo de variedades más resistentes a plagas y variaciones climáticas.
Además, el café ha sido una herramienta clave en la construcción de paz y el desarrollo social en regiones afectadas por el conflicto armado. Programas de reintegración han permitido que excombatientes y comunidades rurales encuentren en la caficultura una oportunidad de estabilidad económica y progreso. Con una estrategia integral de apoyo a los caficultores, innovación y promoción en mercados globales, el café colombiano sigue conquistando paladares y consolidando su reputación como uno de los mejores del mundo. “Desde el Ministerio de Agricultura y ProColombia continuamos trabajando para expandir la presencia y fortalecer la competitividad de nuestro café, asegurando un futuro sostenible para miles de familias productoras, las regiones y el país”, concluye Caballero.
