El Caribe en 2025, mira al futuro con nuevas claves para su crecimiento turístico

El Caribe en 2025, mira al futuro con nuevas claves para su crecimiento turístico

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos

19 de mayo de 2025. Antigua y Barbuda fue el escenario donde se dieron cita líderes del turismo regional para analizar el presente y futuro del sector caribeño. En el marco del Caribbean Travel Forum, que precedió a la 43ª edición del CHTA Marketplace, Olivier Ponti, director de Inteligencia y Marketing de la firma ForwardKeys, presentó un informe que apunta las tendencias clave para impulsar el turismo en la región durante 2025.

El estudio, titulado Caribbean Travel Trends 2025, elaborado en colaboración con la Caribbean Hotel & Tourism Association (CHTA), expone datos estratégicos sobre flujos de viajeros, conectividad aérea y perfiles de turistas, y subraya oportunidades concretas de crecimiento.

Uno de los datos más relevantes del informe es el liderazgo de República Dominicana y Puerto Rico como los destinos más buscados del Caribe para la temporada julio-septiembre. República Dominicana concentra el 31,9% de las búsquedas de vuelos, mientras que Puerto Rico experimenta un notable incremento del 44% con respecto al año anterior.

En este último caso, se destaca el efecto dinamizador del turismo de conciertos, impulsado por la residencia artística del cantante Bad Bunny. Otros destinos como Saint Maarten, Curaçao y Santa Lucía también presentan un crecimiento sostenido.

La mirada regional se amplía al analizar los mercados emisores. América Latina emerge como una fuente clave de viajeros, con México duplicando sus búsquedas hacia el Caribe.

Colombia y Brasil también muestran aumentos superiores al 30 %, consolidando su potencial para futuras campañas promocionales. Europa no se queda atrás: España (+21%) y Canadá (+22%) figuran entre los mercados con mayor crecimiento, aunque en este último caso se evidencia un desfase preocupante entre la demanda y la conectividad aérea disponible, especialmente desde ciudades como Montreal, donde las búsquedas crecieron un 62 %.

La falta de oferta de vuelos directos representa, según ForwardKeys, una oportunidad perdida que debe ser atendida con urgencia por autoridades y aerolíneas, con el fin de traducir el interés en llegadas reales.

 

 

Antigua y Barbuda fue el escenario donde se dieron cita líderes del turismo regional para analizar el presente y futuro del sector caribeño.
Olivier Ponti, director de Inteligencia y Marketing de la firma ForwardKeys

 

Otro de los hallazgos relevantes tiene que ver con la segmentación de visitantes. Destinos como Curaçao y las Islas Caimán han logrado posicionarse con perfiles diferenciados: Curaçao apuesta por nómadas digitales y familias jóvenes con programas como “@Home in Curaçao”, mientras que las Islas Caimán se enfocan en el turismo de lujo para mayores de 45 años, apoyadas en su programa “Global Citizen Concierge”.

ForwardKeys también pone el foco en la necesidad de optimizar rutas aéreas. Identifica conexiones infrautilizadas, como Boston o Tampa, y otras subatendidas, como Nueva York, Montreal o Ciudad de México, que presentan alta demanda pero escasa oferta. Esta información es vital para que los destinos caribeños trabajen de la mano con aerolíneas y operadores turísticos en el diseño de nuevas rutas o el aumento de frecuencias.

Por último, el informe ofrece una radiografía de los hábitos de planificación de los viajeros. Mientras los estadounidenses reservan mayoritariamente con menos de 30 días de antelación, los británicos prefieren hacerlo con más de tres meses. Canadienses y mexicanos, en cambio, muestran un comportamiento más equilibrado. Este tipo de datos permitirá afinar las estrategias de marketing de los destinos caribeños, alineando campañas con los hábitos reales de sus públicos meta.

Con este diagnóstico en mano, la industria turística del Caribe tiene frente a sí una hoja de ruta clara. Las oportunidades están ahí: solo falta voluntad, inversión y colaboración para convertirlas en resultados sostenibles.

 

Ángela Carrasco

Periodista egresada de la Universidad Católica de Santo Domingo, República Dominicana. Especializada en Comunicación Digital (Udima, España) y Relaciones Públicas, (Universidad Católica de Santo Domingo). Amante de la música y del conocimiento artístico y cultural en general.



Translate »