Luis Rivas: El arte del reciclaje en el carnaval y la tradición dominicana

Luis Rivas: El arte del reciclaje en el carnaval y la tradición dominicana

Tiempo de lectura estimado: 9 minutos

En el corazón del carnaval dominicano, donde la tradición y la creatividad se funden en un espectáculo de color, música y cultura, surge una figura que ha transformado el concepto mismo de lo que significa celebrar el folclore. Luis Rivas, artista y diseñador dominicano, ha logrado consolidar su nombre en el mundo del arte gracias a su innovador enfoque sobre el reciclaje y el respeto al medio ambiente, fusionando ambos en una propuesta visualmente impresionante: los Diablos Ecológicos.

Este concepto, nacido de la necesidad de promover el cuidado ambiental, ha transformado materiales plásticos desechados en auténticas obras de arte, llevándolas más allá de la estética del carnaval, convirtiéndolas en un mensaje claro de sostenibilidad.

 

Luis Rivas y sus diablos ecologicos

 

Luis Rivas, ha logrado posicionar su propuesta como un emblema dentro del folclore nacional e internacional. Además de ser reconocido como el rey del Carnaval Dominicano en 2024, su trabajo ha sido la plataforma perfecta para alzar su voz sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y la preservación de la identidad cultural dominicana.

En esta entrevista, exploramos la historia de Luis Rivas, sus inicios en el arte, la evolución de sus creaciones, y cómo ha logrado revolucionar el carnaval de San Cristóbal y otros escenarios internacionales. A través de sus palabras, descubrimos cómo el reciclaje se ha convertido en una herramienta no solo para la sostenibilidad, sino también para dar nueva vida a una tradición profundamente enraizada en la cultura dominicana.

 

Luis Rivas: El arte del reciclaje en el carnaval y la tradición dominicana

 

SCP: ¿Cómo fueron sus inicios en el mundo del arte y la artesanía?

L.R: Mis inicios en el mundo de la artesanía y del arte en general comienzan desde mi formación primaria en el Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal. Allí, desde niño, me destaqué en las actividades manuales que se realizaban en la escuela. Desde entonces, he estado trabajando e involucrándome en lo que es el arte y la artesanía.

SCP ¿Hay algún otro artista o diseñador que admire y que haya sido una influencia importante para su trabajo?

LR: Yo quería pertenecer a un grupo en San Cristóbal que hacía comparsas de fantasía. Participaba en las comparsas del carnaval popular cuando estudiaba en el liceo Enedina Puello Renville, en San Cristóbal. En el casino de la ciudad se celebraba un carnaval, donde siempre se presentaba un grupo encabezado por un artista que solía ganar cada año. Lamentablemente, él falleció, y se llamaba Luis Manuel Quezada. Él fue mi inspiración y mi meta.

 

SCP: ¿Cuál fue su primer trabajo, su primera comparsa?

LR: La primera comparsa que hice fue bajo el tema de los pitufos. Ese mismo año, mi comparsa obtuvo el primer lugar, superando a la persona que yo admiraba y respetaba. A partir de ahí, comenzó una racha de éxitos en San Cristóbal que, hasta el momento, no ha parado. He continuado creando y aportando, especialmente al arte, la cultura y el folclore de la República Dominicana.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Luis Rivas (@luisrivasart)

 

SCP: ¿Qué importancia tiene para usted el reciclaje en su trabajo artesanal?

LR: La importancia del reciclaje en mi trabajo es vital, porque siempre me ha gustado trabajar con conciencia social y respeto al medio ambiente. Sin embargo, fue desde la pandemia adopté un enfoque más directo y objetivo hacia el cuidado ambiental. A partir de ahí, comencé a trabajar con el plástico y los residuos de una manera responsable y seria. Esto ha sido transcendental para mi carrera. La propuesta de los Diablos Ecológicos de San Cristóbal es una iniciativa que promueve el cuidado ambiental y, dentro de todo lo que he hecho, considero que ha sido el aporte más importante y trascendental en mi carrera. A pesar de ser un proyecto joven, en tan poco tiempo de haber sido creado, ya ha sido bastante reconocido.

 

SCP: A parte del Carnaval dominicano, ¿hay algún otro carnaval en el mundo que le guste particularmente?

LR: Hemos estado presentes en muchos escenarios, como en Dubái en 2020. También me han invitado a festivales en Noruega. Mi propuesta ha llegado a Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, donde he impartido talleres sobre la elaboración de este tipo de máscaras. Además, he visitado Costa Rica y Nicaragua, y he participado también en el Carnaval de Barranquilla. Las redes sociales han facilitado mucho todo este proceso, ya que han permitido que el mundo entero aprecie, reconozca y cree.

 

 

SCP: ¿Qué importancia tiene para usted el reciclaje en su trabajo artesanal?

LR: La importancia radica en la concienciación de que, con el reciclaje, se puede aportar un granito de arena para cuidar nuestro medio ambiente, pero también se puede hacer una contribución cultural significativa. De hecho, los Diablos Ecológicos de San Cristóbal han sido reconocidos por expertos en la materia, quienes los consideran la gran innovación en el carnaval dominicano y la propuesta más trascendental de la última década para el carnaval y el folclore del país. Esto se debe al uso del reciclaje y a la forma tan estética en que se presenta.

Por eso, la propuesta tiene una visual tan impecable, ya que mi preparación profesional me ha llevado a respetar el material, pero también a manejar una estética y belleza propias. Los trajes deben ser hermosos, pero, si además de eso, enviamos un mensaje positivo, creo que hemos dado en el clavo. Es por este motivo que esta propuesta ha trascendido tanto.

 SCP: ¿Que otros trabajos podemos realizado a parte de los diablos ecológicos?

LR: El concepto de los Diablos Ecológicos es la propuesta que más ha marcado todo lo que he hecho. He creado esculturas que se encuentran en la ciudad, como Pez Recicla 360, el Cerdo Severino en la Roberto Pastoriza, y la Torre Pizzarelli. También tengo una escultura de un cerdo enorme en el Museo del Chocolate de la empresa Cortés Hermanos, todo elaborado con residuos de plástico. En general, he realizado muchas otras obras, pero los Diablos Ecológicos son la propuesta que mejor me ha posicionado en el mundo del arte.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Luis Rivas (@luisrivasart)

 

SCP: ¿Cuáles han sido los premios o reconocimientos recibidos que han tenido un significado especial para usted?

LR: ¡Qué te digo! Cada reconocimiento y premio es especial porque proviene de alguna institución, grupo o club. He recibido tantas felicitaciones por mi trabajo y reconocimiento que no te podría decir cuál ha sido el más importante o trascendental. Sin embargo, como carnavalero, creo que uno de los reconocimientos más significativos ha sido el que recibí en San Cristóbal, cuando fui nombrado Rey del Carnaval en 2019.

SCP: ¿Qué ha significado para usted ser Rey del Carnaval Dominicano 2024?

LR: Esta designación del Ministerio de Cultura de…de seleccionarme como rey Momo del desfile nacional de carnaval. Yo creo que ese es el máximo galardón que puede recibir una persona que trabaja con carnaval. Claro, esto es por una trayectoria de toda una vida trabajando y siempre resaltando nuestra dominicanidad y poniéndola en alto.

Para mi Significa, reconocer el nombre de mi provincia, el de mi pueblo. No hay cosa más valiosa que eso, porque en mi casa no tengo un solo diploma ni reconocimiento en ninguna pared. A mí esas cosas no me llenan; son solo papeles. Creo más en las cosas que vienen del corazón. Así que, para mí, lo más importante no es el reconocimiento en sí, sino el cariño y el respeto que me he ganado del pueblo y de la gente que me sigue.

 

 

SCP: ¿Cuenta con alguna escuela donde los interesados puedan formarse con usted?

LR: No, yo no tengo ninguna escuela donde las personas puedan formarse conmigo. Imparto talleres a veces, a solicitud de instituciones, museos y demás, pero no tengo una escuela como tal.

SCP ¿Cuál cree que es el papel del Carnaval en la cultura dominicana y cuál es su contribución a este evento?

LR: Bueno, en lo que respecta a mi trabajo en el carnaval y la cultura, entiendo que es una plataforma que, además de permitirte mostrar lo que haces, también te da la oportunidad de plantear problemáticas sociales, reflexionar sobre nuestra cotidianidad y resaltar nuestra cultura. Es una plataforma y un medio que, si lo sabemos utilizar, puede tener un gran alcance y un impacto significativo en la sociedad.

SCP: ¿Cuál cree que es el papel del Carnaval en la cultura dominicana y cuál es su contribución a este evento?

LR: Desde el punto de vista turístico, el carnaval es una excelente plataforma, porque permite al turista ver cómo en nuestro país tenemos una gran riqueza cultural, además de ser diversa. En el carnaval, creo que la manifestación popular que más diversidad tiene es precisamente esta, ya que, en cada pueblo y cada región, hay un estilo único de sus personajes, con características que los hacen especiales. Dentro de estas manifestaciones, ya Luis Rivas ha colocado a los diablos ecológicos en el mapa del carnaval dominicano. El diablo ecológico ya es tan reconocible como un lechón de Santiago, un taimácaro de Puerto Plata, un platanú de Cotuí o el diablo de La Vega. Los Guloyas de San Pedro, aunque no son una manifestación exclusivamente de nuestro carnaval, ya la sociedad y el pueblo los han adoptado como parte de nuestra tradición. Hoy en día, los Guloyas participan en todas las manifestaciones carnavalescas del país y son invitados a ellas, por lo que también forman parte de nuestra identidad.

 

 

SCP: ¿Observa interés en las nuevas generaciones por seguir trabajando como artistas creativos de carnaval? ¿Qué consejo les daría a esos jóvenes que desean incursionar en este mundo?

LR: Bueno, yo estoy trabajando con jóvenes, pero realmente la sociedad en general ha adoptado un estilo de vida y una forma de pensar muy distinta a la que yo experimenté y que me permitió desarrollarme como artista. El interés que los jóvenes prestan a las actividades culturales es mínimo; hay que buscarlos con lupa para encontrar a aquellos que realmente se interesen. De hecho, esta propuesta que estoy llevando a cabo con chicos de zonas vulnerables de diferentes barrios, municipios y campos de San Cristóbal es una labor titánica. Involucrarlos y hacerlos parte de esta festividad tan importante como lo es el carnaval no es fácil.

Lo que tiene que ver con el trabajo manual, la artesanía y la cultura, ya no atrae a los chicos. Las redes sociales, el ser youtuber, eso es lo que les importa hoy en día. La inmediatez, la idea de que el bienestar económico debe lograrse de la noche a la mañana, es lo que se promueve en los medios.

Lamentablemente, vamos por un camino complicado, pero no todo está perdido. Cada quien, desde su plataforma, debe hacer un esfuerzo por motivar a los jóvenes a que se interesen más, porque mientras esos chicos están trabajando en sus vestuarios, ayudando con limpiezas de playas, ríos y cañadas, están alejándose de las malas costumbres y los vicios que abundan en su entorno. Así que, aunque se está haciendo un trabajo, es cuesta arriba, porque los jóvenes no están prestando interés en ningún tipo de actividad cultural, mucho menos en lo folclórico. Eso ya no es el interés de hoy. De hecho, en las escuelas ni siquiera se promueve eso. Bueno, ese es mi punto de vista; tal vez otra persona tenga una opinión distinta, pero esa es mi perspectiva.

 

SCP: ¿Están disponibles para el público en general adquirir sus creaciones? ¿A través de qué medios?

LR: mis piezas se venden en el Museo Centro León de Santiago, en el Museo del Carnaval Vegano y en la tienda de Jenny Polanco.

SCP: Además de su trabajo con los Diablos Ecológicos, ¿qué otros tipos de artesanía o diseño son conocidos por realizar?

LR: Desde muy joven, siempre he trabajado con lo que es la joyería y las esculturas. Hace ya aproximadamente 15 años que me dedico a las esculturas, utilizando materiales como piedra, vidrio, madera y plástico. Realmente, tengo una formación que me permite trabajar con cualquier tipo de material.

 

 

SCP: Aparte del Carnaval dominicano, ¿hay algún otro carnaval en el mundo que le guste particularmente?

LR: Mira, yo admiro todos los trabajos que tienen que ver con el carnaval, la cultura y el folclore. Pero, en particular, me llaman mucho la atención los carnavales más famosos del mundo, como los de Brasil, el de Venecia, entre otros. Sin embargo, mi enfoque y lo que más me atrae son los carnavales isleños, porque son los que tienen un vínculo más directo con nuestra identidad y nuestra cultura. Además, son trabajos más artesanales, y a mí me atrae mucho el trabajo manual.

Por ejemplo, los trajes de Trinidad y Tobago son increíblemente espectaculares, pero lo que más me atrae es el trabajo manual que llevan esos trajes. No se trata de la cantidad de plumas ni de piedras, sino de la creatividad. La creatividad juega un papel muy importante para mí. Me atrae más la originalidad y lo distinto. Por eso creo que mi trabajo siempre ha destacado, porque cuando adopto un material, lo hago mío. Cuando adopto un estilo, lo llevo a un punto en el que todo el mundo lo reconoce y me apropio de él.

Creo que siempre que descubro una forma o un elemento, lo trabajo de una manera única, lo llevo a un nivel en el cual me apodero de él y lo hago mío. Por eso me atraen tanto los carnavales no tan conocidos ni populares, sino la gracia del trabajo que hace el pueblo, un trabajo más orgánico e integral. Creo que me llama mucho más la atención ese tipo de carnavales.

SCP: ¿Qué ha significado para usted ser Rey del Carnaval Dominicano de este año?

LR: Realmente, el año pasado fui elegido Rey Momo, que es el máximo galardón que puede recibir una persona que trabaja en el carnaval. Y esto hay que ganárselo. No son dos, tres ni cinco años trabajando arduamente en el carnaval, pero creo que el trabajo de los Diablos Ecológicos fue lo que me llevó a esta posición.

El año pasado fui seleccionado como Rey del Carnaval junto a Yatna Tavárez, pero debido un accidente ocurrido en el carnaval del Salcedo, el Ministerio de Cultura decidió suspender el desfile nacional de carnaval. Por esta razón este año asumimos este reconocimiento. Para mí, es más que un honor, porque en la historia nunca se había visto que un rey durara dos años como Rey Momo del Carnaval Dominicano. Sé que la satisfacción es doble.

 

Fotografías: Cortesía de Luis Rivas
https://www.instagram.com/luisrivasart/

 

Ángela Carrasco

Periodista egresada de la Universidad Católica de Santo Domingo, República Dominicana. Especializada en Comunicación Digital (Udima, España) y Relaciones Públicas, (Universidad Católica de Santo Domingo). Amante de la música y del conocimiento artístico y cultural en general.



Translate »