
24 Mar Leonor Espinosa y su ciclobioma para exaltar la biodiversidad de Colombia
Leonor Espinosa es una figura destacada en la gastronomía mundial que ha logrado consolidar su nombre como una de las chefs más influyentes de Latinoamérica. Su historia es un claro ejemplo de perseverancia y creatividad.
Antes de dedicarse a la cocina, Leonor Espinosa se formó en economía y arte, además de trabajar como ejecutiva de publicidad. No fue hasta 2005 que decidió dar un giro a su vida profesional y abrir su propio restaurante LEO, en Bogotá. Este espacio se ha convertido en una vitrina para la biodiversidad y riqueza cultural de Colombia.
En 2022, su talento fue reconocido al ser nombrada la «Mejor Chef Mujer del Mundo» por The World’s 50 Best Restaurants. Este galardón no solo resalta su destreza en la cocina, sino también su incansable labor social.
Su restaurante se ubica en el barrio Chapinero Alto, una de las zonas más vibrantes y eclécticas de Bogotá, conocida por su ambiente bohemio, artístico y gastronómico. Ubicado en la parte oriental de la capital colombiana, este sector se caracteriza por sus calles empinadas, sus casas de arquitectura tradicional mezcladas con propuestas modernas y una atmósfera que fusiona lo clásico con lo contemporáneo.
En medio de este entorno cosmopolita e inclusivo es donde la chef Leonor Espinosa, y su hija Laura, han logrado plasmar la riqueza gastronómica colombiana, llevando ingredientes autóctonos y técnicas ancestrales a un nivel de sofisticación y vanguardia. Este contexto convierte a LEO en el escenario perfecto para un restaurante que celebra la identidad cultural del país a través de la cocina.
Ver esta publicación en Instagram
Ciclobioma, la propuesta sostenible de Leonor Espinosa
La propuesta gastronómica de Leonor Espinosa, denominada ciclobioma, invita a los comensales a embarcarse en un recorrido sensorial por las distintas regiones de Colombia. Desde el Gran Caribe hasta la Amazonía-Orinoquía, pasando por los Andes Orientales, Andes Occidentales y el Macizo Colombiano, cada plato refleja la riqueza cultural y natural del país.
El concepto de Leonor Espinosa se centra en ofrecer una experiencia culinaria que explora ingredientes poco conocidos, donde cada bocado se convierte en una oportunidad para sorprenderse y descubrir nuevos sabores.
Ver esta publicación en Instagram
En su menú sobresalen productos autóctonos que evocan la riqueza territorial de Colombia. Entre ellos se encuentran la yuca agria y el pirarucú del Amazonas, el chivo de La Guajira, así como los mejillones del Caribe y la sal de Manaure. También destacan ingredientes como el aceite de mojojoy, el cerdo sabanero y el cacao de Tumaco, junto a elementos menos convencionales pero igualmente valiosos, como la col silvestre, el orégano del desierto, la miel melipona y las reconocidas hormigas culonas. A esta selección se suman la trucha, el níspero y otras propuestas que enriquecen la experiencia gastronómica con inesperados matices de sabor y tradición.
Ver esta publicación en Instagram
Fundación FUNLEO
La Fundación FUNLEO es una organización sin ánimo de lucro creada en 2008 por Leonor, con el propósito de rescatar, proteger y promover las tradiciones gastronómicas de las comunidades colombianas. Su labor se centra en poner en valor el patrimonio biológico e inmaterial del país, destacando la riqueza culinaria que se esconde en sus territorios.
El trabajo de FUNLEO parte de la identificación de especies biológicas promisorias para la gastronomía sostenible, incorporando ingredientes autóctonos con gran potencial culinario que muchas veces han sido subestimados o desconocidos. Esta investigación va de la mano con la recopilación y promoción de saberes ancestrales, valorando las técnicas y recetas tradicionales que forman parte del legado cultural de diversas comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
Además, FUNLEO impulsa el desarrollo de procesos agroalimentarios sostenibles, promoviendo la producción local y fomentando la soberanía alimentaria. A través de este enfoque, la fundación fortalece las economías rurales y genera oportunidades para que pequeños productores encuentren en la gastronomía un medio de sustento digno y sostenible.
Ver esta publicación en Instagram
La organización también asesora al sector alimentario en la creación de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, promoviendo modelos de negocio que respeten el medio ambiente y contribuyan al bienestar de las comunidades locales.
Gracias a su compromiso con la gastronomía como herramienta de transformación social, FUNLEO se ha convertido en un referente en la promoción de una cultura alimentaria que celebra la biodiversidad colombiana y enaltece las identidades culturales del país.
Fotografías: Cortesía de la chef Leonor Espinoza.

Analista turístico y docente en la Escuela Gastronómica de Toledo (España). Con amplia experiencia en temas turísticos colabora como conferencista para universidades e instituciones de República Dominicana, México, Cuba y Honduras.