
01 Jul Letras, dictadores y aguardiente: Mario Vargas Llosa y el Pisco Sour
Tiempo de lectura estimado: 3 minutos¿Qué une a Mario Vargas Llosa y al Pisco Sour? Mucho más de lo que parece: literatura, identidad peruana y un buen trago lleno de historia.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936 y falleció en 2025, dejando tras de sí una de las trayectorias literarias más influyentes del mundo hispano. En 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por su cartografía del poder y su mirada crítica sobre las estructuras sociales. Novelista, ensayista, periodista y figura pública, su vida estuvo marcada por la palabra escrita, el debate político y una constante reflexión sobre América Latina.

Mario Vargas Llosa
Entre dictadores, caribe y aguardiente
Su relación con el Caribe no es solo geográfica —vivió en República Dominicana— sino profundamente literaria. En “La fiesta del Chivo” (2000), Vargas Llosa reconstruye con brutal precisión los últimos días del régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Una novela indispensable para entender los pliegues autoritarios del Caribe hispano, donde el miedo, el silencio y la culpa laten bajo el calor húmedo de Santo Domingo.
Mario Vargas Llosa también ha dialogado con grandes autores del Caribe: fue amigo y luego enemigo de Gabriel García Márquez, admiró a Alejo Carpentier, y debatió abiertamente contra los autoritarismos de Cuba y Haití. Si algo tiene claro es que el Caribe no es solo rumba y palmeras: también es historia, sangre y palabras.

La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa
Libro recomendado: La fiesta del Chivo (2000)
Una novela imprescindible sobre la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Ficción e historia se funden en una narración que combina crudeza, lucidez y ritmo. Ideal para leer con un cóctel a mano —aunque el autor prefiera agua mineral o el vino tinto.

Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez
Un brindis por Vargas Llosa con Pisco Sour
Hay escritores que beben para escribir. Mario Vargas Llosa, en cambio, escribió sobre lo que no bebía. Aunque dejó claro que el pisco —la bebida nacional del Perú, cuyo origen también disputan los chilenos— le parecía “una bebida espantosa”, lo incluyó más de cien veces a lo largo de su obra. El aguardiente de uva aparece citado en novelas como “La ciudad y los perros”, “Conversación en La Catedral” o “Los cuadernos de don Rigoberto”. En cambio, dijo numerosas veces que prefería si acaso, una copa de vino tinto. Pero como todo símbolo cultural poderoso, el pisco se le coló en los párrafos de sus libros, aunque no en la copa.
En el fondo, el pisco —como el Perú— es inevitable en la obra del escritor. Aunque reniegue de su sabor, no puede evitar mencionarlo. Porque más que una bebida, es un símbolo. Y el Pisco Sour, con su espuma y su golpe cítrico, es una metáfora perfecta para su prosa: intensa, contradictoria, nacional e internacional a la vez.
Pisco Sour, el cóctel más odiado del autor más citado
El Pisco Sour es una mezcla equilibrada de aguardiente de uva, jugo de limón, jarabe, clara de huevo y unas gotas de amargo de angostura. Sofisticado, potente y ácido, como la narrativa de Vargas Llosa. Aunque él no lo disfrutara, el pisco recorre su literatura como una sombra constante. Aparece en bares, conversaciones, recuerdos. Como un fantasma alcohólico que atraviesa el imaginario peruano y marca con su aroma las páginas de su obra.

Brindis por Mario Vargas Llosa con el famoso cóctel Pisco Sour
Receta clásica del Pisco Sour
Ingredientes (1 cóctel):
- 60 ml de pisco
- 30 ml de jugo de limón fresco
- 20 ml de jarabe de goma (jarabe de azúcar)
- 1 clara de huevo
- Hielo
- 2–3 gotas de amargo de angostura
Preparación:
- Agitar en seco (sin hielo) para emulsionar la clara.
- Añadir hielo y agitar nuevamente.
- Colar y servir en copa fría.
- Decorar con las gotas de angostura sobre la espuma.

Pablo Gamarci Bernard
Redactor. Viajero. Webmaster de la web. Diseñador gráfico y editorial, edición de audio y video. Miembro de ACPI (Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana).