Julia Simpson, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC)

Julia Simpson: “La innovación, tecnología e inclusión marcarán la nueva era del sector turístico”

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

“El Caribe tiene la oportunidad de posicionarse como un referente de turismo sostenible.” pero requiere un compromiso firme de gobiernos y empresas para lograrlo” – Julia Simpson

 

El turismo mundial tiene cara de mujer. Y esa mujer es Julia Simpson, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), por sus siglas en inglés), la institución más importante del sector a nivel global. «Las mujeres son la columna vertebral del sector y quienes toman la mayoría de las  decisiones de viaje, pero aún enfrentan barreras significativas», argumenta Simpson. Por eso, desde que tomó las riendas de la institución en 2021, su liderazgo se ha enfocado en una transformación basada en la innovación y la inclusión.

En esta entrevista exclusiva, destaca la importancia de la colaboración público-privada, el papel clave de la inteligencia artificial en la personalización de experiencias y la urgencia de transformar el sector con un enfoque más inclusivo y sostenible.

 

Julia Simpson CEO WTTC

 

SCP: La diversidad de género en la toma de decisiones es clave para un turismo más inclusivo y equitativo. Desde su rol en WTTC, ¿qué iniciativas han promovido para lograr una mayor participación de mujeres en la planificación y liderazgo de la industria?

JS: No podemos abordar lo que no podemos medir. Por eso, el año pasado lanzamos nuestro informe «Social Trends in Travel & Tourism Employment», que reveló que, en 2022, el turismo empleó a 42 millones de mujeres, un 13% menos que en 2019.

Las mujeres son la columna vertebral de nuestro sector y, además, las principales consumidoras de viajes, tomando la mayoría de las decisiones de gasto en turismo dentro de la familia. Pero siguen enfrentando barreras significativas. Para cerrar esta brecha, es fundamental invertir en formación, promover políticas inclusivas y fomentar el emprendimiento femenino.

 

SCP: ¿Qué tendencias dominarán el panorama de los viajes en 2025 y cómo deben adaptarse las empresas del sector para responder a estas nuevas demandas?

JS: Modelos responsables, personalización y tecnología. Los viajeros buscan experiencias auténticas y sostenibles, mientras la IA optimiza itinerarios y personaliza viajes en tiempo real.

Las empresas que integren estas tendencias en su estrategia no solo se adaptarán, sino que liderarán la transformación del sector.

 

SCP: ¿Cómo prevé que las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, transformarán la experiencia de viaje y la eficiencia operativa en el sector para 2025?

JS: La IA permitirá una personalización sin precedentes en la experiencia del viajero: recomendaciones a medida, asistentes virtuales… Además, ayudará a las empresas a mejorar la eficiencia operativa, reducir el desperdicio y hacer que los modelos de turismo sean más responsables y sostenibles.

Para aprovechar estas oportunidades, es esencial invertir en capacitación digital y desarrollar marcos regulatorios que impulsen la innovación sin reemplazar el talento humano.

 

SCP: En FITUR 2025 destacó la importancia de fortalecer las alianzas dentro del sector turístico global. ¿Qué acciones podrían implementarse y, de las ya existentes, cómo han contribuido al crecimiento y sostenibilidad del turismo en los últimos años?

JS: La colaboración es clave. Según nuestro informe «Bridging the Say-Do Gap», aunque los viajeros quieren opciones sostenibles, los factores más importantes a la hora de elegir son precio y conveniencia. La industria debe integrar la sostenibilidad en su oferta principal y eliminar barreras económicas. La colaboración público-privada es clave para acelerar estos cambios.

 

SCP: Hemos visto que los alquileres a corto plazo, como Airbnb, han hecho que viajar sea más accesible. ¿Cómo pueden las ciudades equilibrar los beneficios de estas opciones con la regulación del mercado inmobiliario y la protección de los residentes?

JS: El turismo debe ser una fuerza positiva para todos, incluyendo las comunidades locales. Las ciudades deben asegurarse de que los residentes no se sientan desplazados, sino parte activa del ecosistema turístico.

Para lograrlo se necesitan regulaciones equilibradas que permitan el crecimiento del sector sin afectar a los residentes. Esto requiere colaboración con plataformas digitales, planificación urbana inteligente y un diálogo abierto con las comunidades locales.

Además, la clave es comunicar de manera efectiva los beneficios económicos y sociales del turismo, asegurando que los residentes comprendan el impacto positivo que genera en el empleo, la infraestructura y la inversión local.

 

SCP: En la última cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, destacó que el objetivo de la organización es liderar la transformación de la industria hacia un modelo más equitativo y sostenible. ¿Cómo planea WTTC lograr este desafío?

JS: El turismo responsable es el futuro del sector. En WTTC promovemos modelos de negocio que integren la sostenibilidad en su núcleo, desde la adopción de energías limpias hasta el desarrollo de destinos regenerativos.

Mediante la innovación y la colaboración público-privada, buscamos impulsar el crecimiento del sector sin comprometer el bienestar de las comunidades ni el medio ambiente.

 

Julia Simpson CEO WTTC

 

SCP: WTTC señaló que los viajes y el turismo representarán el 11,6% del PIB mundial para 2033. ¿Qué estrategias considera esenciales para sostener este crecimiento?

JS: Para sostener este crecimiento, es fundamental apostar por modelos de turismo responsable, donde la expansión del sector vaya de la mano con la protección del entorno y el desarrollo de las comunidades locales.

La inversión en infraestructura y tecnología es clave: aeropuertos eficientes, transporte sostenible y conectividad digital mejorada. La adopción de nuevas tecnologías, como la digitalización de procesos y el uso de la inteligencia artificial, mejorará la gestión del turismo, haciéndolo más ágil y eficiente.

 

SCP: Dada la dependencia del Caribe en el turismo, ¿qué estrategias se están implementando para equilibrar el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente?

JS: Por ejemplo, inversiones en infraestructura sostenible, mejoras en la conectividad aérea y digitalización de procesos para optimizar la gestión del turismo. Además, la protección de la biodiversidad es clave: la gestión eficiente del agua, el uso de energías renovables y la reducción de la huella de carbono son esenciales para equilibrar el crecimiento con la conservación.

El Caribe tiene la oportunidad de posicionarse como un referente de turismo sostenible, pero requiere un compromiso firme de gobiernos y empresas para lograrlo.

 

SCP: El Caribe sigue siendo un destino muy popular, con proyectos como la renovación de 30 millones de dólares del Aeropuerto Internacional Las Américas en República Dominicana. ¿Cómo cree que estas inversiones en infraestructura influirán en el futuro del turismo en la región?

JS: Las inversiones en infraestructura son fundamentales para fortalecer la competitividad del Caribe como destino global.

La mejora del transporte y la conectividad aérea devuelve esa inversión a los destinos. Sin embargo, deben alinearse con estrategias de sostenibilidad, garantizando que el crecimiento turístico no comprometa el entorno natural ni las comunidades locales. A largo plazo, una infraestructura bien planificada permitirá al Caribe diversificar su oferta turística, atraer nuevos mercados y consolidarse como un destino de clase mundial.

 

Julia Simpson CEO WTTC

 

Fotografías: Cortesía de WTTC

 

Nathalia Romero Díaz

Nathalia Romero Díaz

Estudié periodismo, pero me interesan muchas otras cosas, por lo tanto, es una de mis tantas facetas. Nací en el Caribe, específicamente en República Dominicana, pero me considero una "antítesis caribeña". Me gusta la música, el arte y la cultura en general. Mi espíritu animal es Anthony Bourdain.



Translate »