
04 Mar Dr. Guillem Martí: «Sin sostenibilidad, las empresas destruyen su propia capacidad productiva”
La sostenibilidad está en todas partes: en comerciales, redes sociales, etiquetas de productos y como eslogan de muchas marcas. Pero, ¿realmente las empresas la integran en sus estrategias o es solo una moda? Para arrojar luz sobre esta cuestión, el Dr. Guillem Martí, experto en estrategia y sostenibilidad, ha publicado ‘Estrategia y Sostenibilidad: Guía para Directivos Responsables’. En esta obra, advierte que, aunque el concepto está en auge, muchas compañías aún no lo consideran un pilar clave de su crecimiento. En esta entrevista, Guillem Martí explica por qué la sostenibilidad debe ir más allá del marketing y convertirse en una estrategia empresarial a largo plazo.
SCP: ¿Cómo nace la idea de escribir «Estrategia y Sostenibilidad: Guía para Directivos Responsables”?
GM: Después de años de estudio, investigación, docencia y consultoría, decidí que era momento de reflexionar sobre la experiencia adquirida, ordenar los conocimientos y crear un marco conceptual claro para integrar los conceptos de estrategia y sostenibilidad.
SCP: ¿Cuál es el principal mensaje que desea transmitir a los directivos con esta obra?
GM: Para prosperar, la empresa necesita una estrategia que asegure el mantenimiento y desarrollo de los principales elementos de los entornos ambiental, social y de gobernanza en los cuales se fundamenta su proceso de creación de valor.
SCP: En su opinión, ¿por qué es crucial que las empresas incorporen la sostenibilidad en su estrategia corporativa?
GM: Si una empresa depreda los elementos del entorno de los cuales depende para crear valor, puede conseguir rendimientos a corto plazo, pero a largo plazo verá como desaparece su capacidad productiva. La sostenibilidad consiste en evitar la degradación de los servicios ecosistémicos de los cuales depende la empresa y en mantener una relación sana con los diferentes grupos de interés.
SCP: ¿Podría compartir algún ejemplo práctico de cómo una empresa ha logrado integrar con éxito la sostenibilidad en su modelo de negocio?
GM: República Dominicana es un destino turístico gracias a sus playas, a su gente y a un clima sociopolítico estable. Si los hoteles logran crear estrategias que pasen por mantener y desarrollar estos elementos centrales para su generación de valor, tendremos turismo por muchos años. En cambio, si depredan las playas, no contribuyen al progreso social y se prestan a corruptelas, pronto el país dejará de ser atractivo.
SCP: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las organizaciones al adoptar prácticas sostenibles?
GM: La mayoría de las organizaciones sufren un sesgo cortoplacista. Viven con la mirada puesta en el próximo resultado anual. Esto les impide diseñar estrategias para desarrollar su máximo potencial y les condena a destruir las bases de su propio negocio. Levantar la vista para ver más allá del próximo beneficio anual es un ejercicio con un gran potencial transformador.
SCP: ¿Qué beneficios tangibles pueden esperar las empresas que implementan estrategias sostenibles a largo plazo?
GM: Mejorar la sostenibilidad tendrá efectos positivos en la eficiencia, mitigación de riesgos, reputación, cumplimiento regulatorio, ambiente laboral y acceso a financiamiento. Pero lo más valioso que nos aportará una estrategia que integre la sostenibilidad será la capacidad de mantener el negocio a largo plazo.
SCP: ¿Cómo anticipa que evolucionará la relación entre estrategia empresarial y sostenibilidad en los próximos cinco a diez años?
GM: La sostenibilidad cada vez es más relevante en todo el Planeta. Los consumidores, trabajadores, reguladores y mercados financieros están exigiendo a las empresas que generen valor sin destruir el entorno. Este cambio cultural continuará exigiendo cada vez mayores niveles de sostenibilidad a las empresas de todo el mundo.
SCP: ¿Qué papel jugarán las regulaciones gubernamentales y las expectativas de los consumidores en esta evolución?
GM: La sostenibilidad se ha erigido como un criterio adicional para las decisiones de compra. Además, cada año aparecen nuevas regulaciones nacionales e internacionales para proteger al medioambiente y a las personas. El temor a boicots en redes sociales, así como a posibles sanciones, impulsarán la adopción de prácticas sostenibles.
SCP: Para los directivos que recién comienzan a considerar la sostenibilidad en sus estrategias, ¿qué pasos iniciales les recomendaría?
GM: En primer lugar, les recomendaría capacitar a sus directivos en materia de sostenibilidad. A continuación, deberían constituir un comité de sostenibilidad. Y posteriormente, necesitan elaborar un estudio de doble materialidad para entender cuales son los impactos y dependencias que tiene el negocio con el entorno. Estos tres pasos les permitirán avanzar en la transformación sostenible de la empresa.
SCP: ¿Cómo pueden los líderes empresariales fomentar una cultura organizacional que valore y promueva la sostenibilidad?
GM: Es fundamental que desde la alta dirección se comunique un mensaje sólido y que exista un comité de sostenibilidad de alto nivel que lo lleve al terreno práctico. También es importante establecer metas concretas a todos los niveles y vincularlas con bonificaciones.
SCP: Dado su conocimiento del contexto empresarial dominicano, ¿qué oportunidades específicas identifica para las empresas locales en términos de sostenibilidad?
GM: La capacidad productiva del país depende estrechamente de activos estratégicos como el agua, los corales, las playas, los manglares y los bosques. El cuidado del entorno social también es clave para evitar que el país caiga situaciones críticas como las que observamos en cada vez más países de la región.
SCP: ¿Existen sectores en la República Dominicana que estén liderando la adopción de prácticas sostenibles?
GM: Empresas de diferentes sectores están avanzando a buen ritmo. Estamos lejos de una situación idílica, pero los cambios que hemos observado en los últimos 5 años en el sector financiero, hotelero y energético (entre otros) nos permiten ser optimistas.

Nathalia Romero Díaz
Estudié periodismo, pero me interesan muchas otras cosas, por lo tanto, es una de mis tantas facetas. Nací en el Caribe, específicamente en República Dominicana, pero me considero una "antítesis caribeña". Me gusta la música, el arte y la cultura en general. Mi espíritu animal es Anthony Bourdain.