21 Abr Fallece el Papa Francisco a los 88 años: el primer papa latinoamericano deja un legado de cercanía, justicia social y fraternidad
Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025. Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, ha fallecido a las 7:35 de la mañana de este lunes a los 88 años de edad. Su muerte se produce apenas horas después de su última aparición pública, este Domingo de Resurrección, cuando saludó desde el papamóvil a más de 50.000 fieles congregados en la Plaza de San Pedro.
«Una vida dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados», expresó la Santa Sede en el comunicado oficial que anunció su fallecimiento.
El primer pontífice del «fin del mundo»
Elegido el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, el Papa Francisco pasará a la historia como el primer papa latinoamericano y el primero de la Compañía de Jesús en asumir el trono de Pedro. Con su famosa frase “fueron a buscarlo casi al fin del mundo”, iniciaba un pontificado marcado por la sencillez, el lenguaje directo y una firme apuesta por la renovación de la Iglesia.
El entonces arzobispo de Buenos Aires llegaba a Roma sin imaginar que su estancia se convertiría en definitiva, abriendo un nuevo capítulo en la historia eclesial con un estilo pastoral cercano y profundamente comprometido con los más vulnerables.
Un pontificado marcado por la fraternidad, la ecología y la misericordia
Durante sus doce años de pontificado, el Papa Francisco dejó momentos inolvidables, como la histórica bendición Urbi et Orbi de marzo de 2020, en una Plaza de San Pedro completamente vacía durante los peores días de la pandemia del coronavirus.
Su pensamiento y legado teológico quedan recogidos en tres encíclicas clave:
- Lumen Fidei (2013), que completó el trabajo iniciado por su antecesor.
- Laudato Si’ (2015), un llamamiento urgente al cuidado del planeta ante la crisis climática.
- Fratelli Tutti (2020), una invitación global a la fraternidad y a superar las desigualdades que dividen al mundo.
Además, el Papa Francisco destacó por su defensa constante de los migrantes, su crítica abierta a la “cultura del descarte” que excluye a ancianos, enfermos y pobres, y su llamado a los jóvenes a comprometerse activamente por un mundo más justo, animándolos a “hacer lío” como forma de transformar la realidad.
Un pastor de su tiempo
El Papa Francisco supo hacer de su pontificado una plataforma para el diálogo interreligioso, la paz y el entendimiento global. También fue pionero en temas de ética tecnológica, planteando interrogantes sobre la inteligencia artificial y la responsabilidad moral en el uso de los avances científicos.
Con su partida, la Iglesia Católica despide no solo a su 266º Pontífice, sino a un hombre que rompió moldes, que llevó el Evangelio con un lenguaje nuevo y accesible, y que marcó una generación de creyentes y no creyentes por igual con su estilo cercano, valiente y profundamente humano.
Periodista especializada en comunicación digital, periodismo tradicional y relaciones públicas, con una sólida trayectoria que combina más de 15 años de experiencia en la gestión de contenidos editoriales y recursos humanos.
Es licenciada en Ciencias Humanas, mención Comunicación Social y Periodismo, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (USAD). Posteriormente realizó un postgrado en Relaciones Públicas en la Universidad Católica de Santo Domingo, y en 2013 obtuvo una maestría en Comunicación Digital en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
Desde julio de 2021 se desempeña como periodista y coordinadora de contenidos en la revista Soy Caribe Premium. A partir de 2022, amplió su labor periodística colaborando con el medio Dominicanos X Europa, en el que desarrolla reportajes y entrevistas orientados a la diáspora dominicana en España. A partir de su residencia en España, también colabora como periodista en el medio digital español, Interbenavente.




