María Dueñas

Entre letras y pasión: María Dueñas nos guía por los caminos de La Templanza

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Desde que deslumbró al mundo con El tiempo entre costuras, María Dueñas se ha consolidado como una de las voces más potentes y queridas de la literatura en español. Con un talento narrativo que entrelaza historia, emoción y personajes inolvidables, la autora manchega ha sabido conquistar tanto a lectores como a espectadores, con varias de sus obras adaptadas exitosamente a la pantalla.

En esta entrevista exclusiva para Soy Caribe Premium, María Dueñas nos habla sobre La Templanza —su novela publicada en 2015 y llevada a la televisión en 2021 por Amazon Prime Video—, una historia ambientada en el siglo XIX que nos transporta desde la México turbulenta hasta la Habana colonial y el Jerez vinícola. Un viaje literario lleno de intrigas, fortaleza femenina y segundas oportunidades. La escritora también reflexiona sobre los desafíos de escribir, el poder de las mujeres en la historia y el emocionante tránsito de sus palabras del papel a la imagen.

 

Portada del libro La Templanza de María Dueñas
Portada del libro La Templanza de María Dueñas

 

SCP: ¿Cuál fue la fuente de inspiración para escribir La Templanza?

María Dueñas: Inicialmente, quise volver la mirada a la ciudad andaluza de Jerez de la Frontera y sus bodegas en el siglo XIX. Me interesaba mucho el mundo del vino de Jerez, su producción y su comercio; por aquel tiempo era un vino consumido y apreciado en todo el mundo, y en Inglaterra principalmente. Detrás de esas grandes bodegas jerezanas había a menudo lo que por entonces se llamaban “capitales indianos”, dinero ganado por españoles emigrados a América que habían triunfado sobre todo en el sector de la minería, y que después invertían en otro negocio rentable como era el vino. Eso me hizo tomar la decisión de no quedarme en España, y me animó a trazar un arco narrativo pasando antes por México y Cuba, para terminar finalmente en el sur de la Península Ibérica.

 

MD: ¿Cómo te sientes con la adaptación de tu novela al guión televisivo?

SCP: Creo que ha resultado una producción preciosa a todos los niveles: reparto, ambientación, trama… Pero lo fundamental para mí ha sido que se ha respetado la esencia de mi libro, el alma de lo que yo quise contar con mi escritura. Por todas estas razones, estoy muy satisfecha.

 

MD: ¿Qué significa para una escritora con tu trayectoria que dos de tus trabajos hayan dado el salto del papel a la pantalla?

 SCP: Vivimos unos momentos magníficos para las adaptaciones, el trasvase de los libros a la pantalla es ahora constante y fluido, con grandes apuestas, talento, medios… Y con una formidable aceptación por parte de las audiencias. La adaptación de mi novela El tiempo entre costuras fue una de las primeras producciones que viajó por todo el mundo gracias a las nuevas plataformas. Aunque ya había funcionado muy bien el libro, indudablemente la serie hizo que hubiera más lectores, y eso es estupendo. Con La Templanza, el proceso ha sido algo distinto porque las adaptaciones ya estaban más consolidadas, pero igualmente ha funcionado muy bien, y ha reforzado también el libro. Ahora se está trabajando con los guiones de Las hijas del Capitán, mi novela de 2018, y próximamente supongo que también se hará lo mismo con mi más reciente publicación, Sira. Así que, resumiendo, estoy encantada con el hecho de que mis trabajos vivan en este momento en el que todo fluye de una manera tan óptima y enriquecedora entre lo audiovisual y la literatura.

 

SCP: Al igual que los protagonistas de La Templanza, has asumido retos y por ello has alcanzando el éxito ¿Qué recomendarías aquellas personas que les gustaría incursionar en el campo de la producción literaria, pero temen lanzarse?

MD: No hay grandes secretos: supongo que la clave es tener algo interesante que contar, y hacerlo con una voz propia. A partir de ahí, trabajo, tesón, mirada amplia, autocrítica… Y la determinación de no decaer, de caminar siempre hacia delante.

 

SCP: La novela tiene una interesante narrativa, además de una extraordinaria intriga, por eso, nos llama la atención el empoderamiento de las mujeres que narras en ella, a pesar de la época en la que está ambientada. ¿Qué puedes decirnos al respecto?

MD: Siempre ha habido mujeres fuertes, audaces, valientes… Simplemente, nos han hablado poco de ellas porque la historia ha estado escrita por los hombres, mucho más preocupados por lo masculino que por lo nuestro. Por eso yo he querido explorar y recrear a aquellas mujeres que fueron enormemente válidas pero siempre de un modo silencioso: las que dirigieron negocios y apostaron fuerte, las que sacaron a sus familias adelante con enormes esfuerzos, las que de manera callada y discreta movieron los pequeños hilos de la historia, siempre desde la sombra.

 

Ángela Carrasco

Periodista egresada de la Universidad Católica de Santo Domingo, República Dominicana. Especializada en Comunicación Digital (Udima, España) y Relaciones Públicas, (Universidad Católica de Santo Domingo). Amante de la música y del conocimiento artístico y cultural en general.



Translate »