El turismo global frente al reto del plástico: entre el paraíso y la contaminación

El turismo global frente al reto del plástico: entre el paraíso y la contaminación

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, cada año el planteamiento de acabar con la contaminación en general y del plástico en particular, es urgente. Este año se ha priorizado el tema de los residuos plásticos. Solo con compromiso colectivo se puede garantizar que los destinos que hoy admiramos y disfrutamos sigan existiendo mañana.

 

6 de junio de 2025. El pasado jueves 5 de junio, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, y en cada celebración surgen las mismas preguntas:

 

¿Qué estamos haciendo por el medio ambiente? ¿Cómo podemos mejorar, erradicar o revertir el daño producido?

Playas de arena blanca cubiertas de envases, arrecifes coralinos ahogados en bolsas flotantes, y caminos de senderismo bordeados por botellas olvidadas. Son algunas imágenes que también pueden encontrar los turistas que visitan destinos idílicos en el mundo y los ciudadanos que residen en estos lugares.

Esta triste realidad, cada vez más frecuente, refleja una paradoja dolorosa: el turismo, que se alimenta de entornos naturales vírgenes, es también uno de los mayores generadores de residuos plásticos a nivel mundial.

 

Un legado tóxico que empaña los destinos turisticos

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año el turismo genera aproximadamente 300 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales hasta el 80 % no se gestiona adecuadamente en destinos costeros o remotos. Gran parte de estos residuos terminan en el mar, contribuyendo a los más de 11 millones de toneladas de plástico que llegan a los océanos anualmente.

Las botellas de agua, los utensilios de comida para llevar, las bolsas de compras y los artículos de higiene personal son algunos de los objetos más comunes entre los desechos turísticos. Su uso breve contrasta con su persistencia: una botella de plástico puede tardar hasta 450 años en degradarse completamente.

 

Composicion del concepto de residuo plástico cero

 

Más allá del reciclaje: ¿cómo revertir el daño?

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado este año en la isla surcoreana de Jeju, la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, subrayó que el reciclaje ya no es suficiente. “Necesitamos repensar cómo diseñamos, usamos y reusamos los plásticos. La solución empieza antes de que el desecho exista”, declaró.

Este mensaje es especialmente urgente en la industria turística, donde el modelo de consumo rápido y descartable sigue predominando. La transición hacia una economía circular, en la que los productos se diseñen para durar y reutilizarse, es una prioridad para mitigar el impacto.

 

Daños irreversibles a la salud y al ecosistema

 

Daños irreversibles a la salud y al ecosistema

Los efectos del plástico en el medio ambiente son devastadores. Más de 1 millón de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos mueren cada año debido a la ingestión o el enredo con residuos plásticos, según Greenpeace. Además, los microplásticos, partículas de menos de 5 milímetros, han sido encontrados en peces, agua potable, e incluso en órganos humanos como pulmones y placenta.

Estos hallazgos no solo plantean riesgos ambientales, sino también sanitarios. Investigaciones recientes de la Universidad de Harvard han vinculado la exposición prolongada a microplásticos con alteraciones hormonales, inflamación crónica y posibles efectos neurológicos a largo plazo.

 

Una responsabilidad compartida

Combatir la contaminación por plásticos requiere la participación conjunta de gobiernos, empresas, viajeros y comunidades locales. Más de 90 países ya han implementado regulaciones para limitar o prohibir los plásticos de un solo uso, aunque el cumplimiento y la infraestructura de reciclaje siguen siendo desafíos importantes.

En destinos como República Dominicana, Costa Rica o las Islas Baleares, algunos hoteles y operadores turísticos están adoptando prácticas sostenibles como el uso de envases compostables, dispensadores de agua reutilizables y campañas de concienciación ambiental para los visitantes.

 

Viajar con conciencia

Como consumidores, también tenemos un rol decisivo. Optar por botellas reutilizables, rechazar pajitas y bolsas de plástico, y apoyar empresas turísticas comprometidas con el medio ambiente, son gestos simples pero poderosos. Viajar debe ser una experiencia enriquecedora, no una fuente de destrucción para los lugares que visitamos.

 

La Agenda 2030: Una hoja de ruta para cambiar el rumbo

El compromiso global para detener la contaminación por plásticos está alineado con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas:

 

ODS 12

 

ODS 12: Producción y consumo responsables 

Este objetivo busca garantizar modalidades sostenibles de consumo y producción.

La Meta 12.4 establece que, para 2030, los países deben lograr la gestión ecológica de productos químicos y desechos, para minimizar sus efectos en la salud y el medio ambiente. Reducir el uso de plásticos de un solo uso y fomentar el reciclaje son acciones clave.

 

ODS 14

 

ODS 14: Vida submarina

Busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y sus recursos. La Meta 14.1 exige que para 2025 se reduzca significativamente la contaminación marina, en particular la procedente de actividades humanas, como los desechos plásticos y microplásticos.

 

ODS 13

 

ODS 13: Acción por el clima

Aunque enfocado en el cambio climático, este objetivo se relaciona con el plástico, ya que su producción y quema generan emisiones de gases de efecto invernadero. La ONU promueve una transición hacia materiales sostenibles como parte de la acción climática.

El reto está planteado. La cuenta atrás continua.

 

¿El 1 de diciembre de 2031 celebraremos que nuestro planeta está a salvo, y que juntos lo hemos logramos?

Desde hoy, 6 de junio de 2025, faltan 2.370 días para esa fecha. Todavía tenemos tiempo. Pero no podemos esperar más.

 

Imagenes: El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

 

Ángela Carrasco

Periodista especializada en comunicación digital, periodismo tradicional y relaciones públicas, con una sólida trayectoria que combina más de 15 años de experiencia en la gestión de contenidos editoriales y recursos humanos.
Es licenciada en Ciencias Humanas, mención Comunicación Social y Periodismo, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (USAD). Posteriormente realizó un postgrado en Relaciones Públicas en la Universidad Católica de Santo Domingo, y en 2013 obtuvo una maestría en Comunicación Digital en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Desde julio de 2021 se desempeña como periodista y coordinadora de contenidos en la revista Soy Caribe Premium. A partir de 2022, amplió su labor periodística colaborando con el medio Dominicanos X Europa, en el que desarrolla reportajes y entrevistas orientados a la diáspora dominicana en España. A partir de su residencia en España, también colabora como periodista en el medio digital español, Interbenavente.



Translate »