
22 Jul Latinoamérica desfila en Venecia: moda, artesanía y música con alma continental
Tiempo de lectura estimado: 4 minutosEl Concierto de Moda Internacional de Venecia ha celebrado su cuarta edición, celebrando al talento latinoamericano y a la mujer emigrante en Europa.
Todos coinciden: Venecia es una de las ciudades más espectaculares del mundo. Su historia, que ya cuenta siglos, está marcada por el arte y el encanto, lo que se traduce en romance, haciendo de ésta un emblema de Italia y, por ende, de Europa.
Es una ciudad que también respira mucho arte. Sus galerías, palacios, esos canales que se transitan en góndolas, dan forma a un escenario que se presta para infinidad de expresiones que celebran la belleza y sensibilidad artística de esta ciudad. Es el caso del Concierto de Moda Internacional de Venecia (CMIV), una plataforma social y cultural que, desde el 13 hasta el 16 del pasado mes de junio, celebró su cuarta edición.
Este evento ha sido concebido como un espacio de intercambio que busca dar visibilidad al talento latinoamericano y a los importantes aportes con los que contribuye la mujer inmigrante en Europa. La iniciativa comenzó a realizarse en el año 2022, presentando un desfile de modas que contó con la participación de talentosos diseñadores latinoamericanos.
Antonia Jean, CEO/ directora del Concierto de Moda Internacional de Venecia, explica que la plataforma ha sido creada para generar un impacto en el escenario social e institucional de la ciudad de Venecia con relación al talento artesanal de los creadores latinoamericanos. De esta manera, se busca que el evento anual sirva como ventana para exponerlos de una manera efectiva en el mercado europeo.
Con cuatro años de realización ininterrumpida, la meta se ha ido logrando, dando esta edición 2025 los frutos del esfuerzo previo. “Logramos que esta edición superara las anteriores, lo que pudimos confirmar gracias a las personalidades clave que estuvieron en el evento desde el día 1, que vinieron a buscar ese significado a través de diseños que contaran una historia. Pudieron percibir en cada diseñador latinoamericano esa determinación, ese trabajo bien pensado,” explica Jean.
Desde su génesis, el concepto tuvo buena acogida, posicionándose en este cuarto año como un escenario de exposición para los creadores de moda de Latinoamérica, que engalanan aún más sus propuestas gracias a la oferta musical que también forma parte clave del evento, unido a esto el aspecto sociocultural, con el que se busca reconocer el papel de las comunidades de mujeres inmigrantes en Europa.
Edición 2025 y perspectivas a futuro
Esta edición 2025 ha visto al Concierto de Moda Internacional de Venecia como una plataforma que se establece internacionalmente con solidez, gracias al respaldo de las instituciones culturales de Venecia; el “sí” de los creadores de moda, que apoyan la plataforma presentando sus diseños; y el apoyo de las organizaciones de mujeres inmigrantes, que han aportado de manera valiosa en sus países de acogida y cuyo papel se resalta durante este encuentro de moda, música y cultura.
Este año, el concepto se inspiró en la artesanía como fuerza transformadora de las sociedades contemporáneas, contando con la presencia de España, México, Colombia, Ecuador, Cuba, Estados Unidos y República Dominicana. Además de los desfiles de moda, se realizaron actividades repartidas en distintos escenarios emblemáticos de la ciudad, showrooms de marcas emergentes, conferencias y una exposición cultural en el Museo de Venecia.
La cena de gala “Concierto de Elegancia” estuvo dedicada, en esta ocasión, al reconocimiento de mujeres inmigrantes dominicanas destacadas en los ámbitos profesional, artístico, empresarial y social, beneficiando a la asociación “Atrévete Mujer”, que brinda apoyo a mujeres inmigrantes en Europa.
“Con cada edición tenemos un objetivo muy claro. Este año, además de la moda y el arte, el público europeo también pudo ver el valor que representan las mujeres inmigrantes, el impacto positivo que generamos con nuestro trabajo”, expresa Jean sobre la exitosa puesta en escena de este año.
“Mi mayor satisfacción siempre será ver cómo las historias que antes eran invisibles hoy tienen un espacio central. Ver llorar a una diseñadora porque su trabajo, por primera vez, fue valorado en un escenario internacional; escuchar a una modelo decir que se sintió vista; o que una madre artesana pueda decirle a su hija: ‘Esa pieza que hicimos juntas desfiló en Venecia’. Eso, para mí, no tiene precio. Es mi mayor satisfacción saber que el CMIV no solo cambia trayectorias, sino también vidas.”
A futuro, la plataforma busca definir más claramente su mensaje a través de los diseños y la artesanía expuestos; dar mayor reconocimiento, por medio de la parte visual, al país invitado en cada uno de los aspectos del evento y sus diversas dinámicas; y que pueda tener una exposición con la moda, los textiles, la artesanía y, por supuesto, la parte humana. Ediciones satélite en otras ciudades europeas, o incluso en América Latina, y la posibilidad de un programa de residencias para diseñadores emergentes con mentorías y conexiones internacionales, son parte de los planes en curso.
Un repaso a las ediciones anteriores
Los diseñadores Giannina Azar, Eric Bendaña, Diana Gisele, Starlin de Holma y Alberto Sánchez presentaron aquel desfile inaugural en el año 2022, junto a la invitada especial Marrebel Ackah Gifty, de Ghana. En esa ocasión, Rosario Mohedano y Ángela López tuvieron a su cargo las actuaciones musicales.
Al año siguiente, además del desfile, se presentó una exposición exclusiva de fotografías de Frida Kahlo, tomadas por Leo Matiz; mientras que el pasado año 2024, con República Dominicana como país invitado, se presentó una exposición de trajes emblemáticos confeccionados por la diseñadora dominicana Raquel Vásquez, con la narración cultural de Nati Brito, presidenta de la Casa de la Cultura Dominicana en Venecia.
Mostraron sus creaciones la diseñadora méxico-ucraniana Kateryna Olek; Mónica Inostroza, de Chile; Francesca Martínez, de España; Nurys Romero, de Colombia; Lourdes Zambrano, de Ecuador; Carena, de Cuba; Milagros Ancheita y, nuevamente, Giannina Azar. Daniela Bassia, cantante argentina muy conocida en Asia, ofreció una presentación, contando con el reconocido bailarín Joaquín Cortés como invitado de honor.
Aquella edición representó un nuevo nivel para el evento, sumando a la propuesta artística la conferencia “Mujeres en Concierto”, que abordó temas sobre la mujer inmigrante desde una perspectiva social, legislativa y cultural.
Fotografías: Cortesía CMIV

Diana Suriel
Periodista/editora de moda y vanguardia, marketer. Se ha especializado en productos editoriales, actualmente emprendiendo en los medios digitales'. Comparte info de valor sobre moda, arte e innovación.