Turismo musical: La música como estrategia de desarrollo cultural y turístico

Entrevista con Paula Simó, directora de la Unidad de Investigación Música para el Desarrollo

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Turismo musical: La música como estrategia de desarrollo cultural y turístico.

Paula Simó, directora de la Unidad de Investigación Música para el Desarrollo en la Universidad de Valencia, comparte los hallazgos de su investigación sobre el turismo musical y cómo la música puede convertirse en un motor estratégico para la promoción turística. La entrevista aborda el potencial de la Comunidad Valenciana, estrategias globales para integrar la música en políticas públicas y ejemplos internacionales de ciudades que han convertido la música en un eje de desarrollo económico y cultural.

Su investigación reveló que nivel global, Paula Simó recomienda desarrollar marcas musicales, fomentar la colaboración público-privada, apoyar a artistas locales y participar en redes internacionales como la Music Cities Network. Ciudades como Manchester, Aarhus y Hamburgo han aprovechado su herencia musical y sus festivales para atraer turismo y consolidar la música como motor de desarrollo económico y cultural.

En sus palabras, “La música puede impulsar cambios positivos en las comunidades, mejorar la educación, fomentar la diversidad cultural y contribuir al desarrollo económico sostenible. Un enfoque integral y colaborativo permitirá atraer turistas de calidad y construir comunidades más fuertes y culturalmente ricas”.

 

SCP: ¿Cuáles fueron los hallazgos fundamentales que reveló su tesis en relación al uso de la música y la promoción del turismo de manera específica en la comunidad Valenciana?

PS: Mi tesis reveló que la Comunidad Valenciana tiene un potencial significativo para desarrollar el turismo musical, aunque se enfrenta a desafíos relacionados con la falta de coordinación y una estrategia unificada. Se identificó que, si bien existen eventos y festivales de alta calidad, la ausencia de una red consolidada de agentes turísticos y musicales limita el impacto que estos pueden tener en el desarrollo económico, territorial y cultural de la región.

Además de los beneficios económicos, se destacó la importancia de valorar y preservar las escenas musicales locales como un recurso cultural clave. La música no solo puede atraer turistas, sino también fortalecer la identidad cultural de la región y promover la cohesión social.

Sin embargo, para maximizar estos beneficios, es esencial integrar las políticas públicas de turismo musical con las estrategias de desarrollo territorial, enfocándose en la sostenibilidad medioambiental, la viabilidad a largo plazo y la medición de impactos.

El análisis del impacto medioambiental reveló la necesidad de adoptar prácticas sostenibles en la organización de eventos musicales, para minimizar su huella ecológica. En el ámbito social y cultural, el turismo musical puede fomentar la diversidad y el diálogo intercultural, pero esto requiere un enfoque inclusivo y participativo que involucre a las comunidades locales.

 

SCP: En base a su estudio y proyectándolo a un ámbito mundial, ¿qué estrategias necesitarían trabajar los países para lograr que ese fenómeno pueda ser estratégico?

PS: Para que el turismo musical se convierta en un fenómeno estratégico a nivel nacional, regional y sobre todo local, los territorios deben adoptar un enfoque integral que combine la valorización de sus recursos musicales con la sostenibilidad y la innovación tecnológica, poniendo a la música en el centro de sus políticas públicas. Las siguientes estrategias serían esenciales:

  • El desarrollo de una Marca Musical Nacional/Regional/Local: Los territorios deben crear y promover una identidad musical única que resuene tanto a nivel nacional como internacional. Esto puede incluir la creación de rutas musicales, festivales emblemáticos y la valorización del patrimonio musical, siempre en un marco que asegure la sostenibilidad medioambiental y cultural.
  • El fortalecimiento de la colaboración público-privada: Es vital establecer y fortalecer redes de colaboración entre los sectores público y privado, integrando a las industrias culturales y creativas con otros sectores como la hostelería, la hotelería y el transporte. Estas redes deben estar orientadas no solo a la promoción turística, sino también a la sostenibilidad y el desarrollo territorial.
  • La integración de la música y el turismo musical en las políticas de desarrollo territorial: La música debe formar parte de las estrategias de desarrollo urbano, asegurando que los espacios y recursos necesarios para realizar eventos musicales de toda índole se planifiquen y gestionen de manera sostenible. Esto incluye la adopción de tecnologías que minimicen el impacto medioambiental y fomenten la inclusión social.

La valorización de las escenas musicales locales: Es crucial apoyar a los artistas y escenas musicales locales, asegurando que el turismo musical no solo se enfoque en atraer visitantes, sino también en fortalecer y promover la escena musical local. Esto requiere políticas que fomenten la creación y difusión de música local, y que aseguren que los beneficios del turismo musical se distribuyan equitativamente, en toda su cadena de valor.

  • Pertenecer a redes transnacionales de ciudades musicales: La colaboración internacional a través de redes como la Music Cities Network, de la cual Valencia forma parte y en la que tengo el honor de ser miembro de su board, es esencial. Estas redes permiten compartir buenas prácticas, desarrollar proyectos conjuntos y promover el turismo musical de manera más efectiva en un contexto global.

 

SCP: ¿Su investigación encontró proyectos similares en otros países que estén actualmente trabajando para convertir el turismo musical en un aliado para su promoción turística?

PS: Sí, mi investigación identificó varios proyectos internacionales que han utilizado con éxito el turismo musical como una herramienta clave para la promoción turística. Un aspecto crucial en el éxito de estos proyectos ha sido su participación en redes transnacionales como la Music Cities Network, que facilita la colaboración y el intercambio de conocimientos entre ciudades con una fuerte identidad musical.

  • Manchester, Reino Unido: Manchester, reconocida como la capital musical del Reino Unido, es un miembro destacado de la Music Cities Network. La ciudad tiene una larga historia de innovación musical y es el hogar de algunas de las bandas más icónicas del mundo, como Oasis, The Smiths o Take That y Robbie Williams. Manchester ha convertido su rica herencia musical en un atractivo turístico clave, apoyándose en su vibrante escena de música en vivo y festivales anuales. Además, la ciudad trabaja activamente para apoyar el talento emergente y fortalecer su ecosistema musical a través de iniciativas desarrolladas en colaboración con la Music Cities Network.
  • Aarhus, Dinamarca: Aarhus es otra ciudad miembro de la Music Cities Network que ha integrado la música en el centro de su estrategia de desarrollo cultural y turístico. Con una escena musical diversa que abarca desde la música clásica hasta el underground, Aarhus ha sido un actor clave en la producción de talento musical en Dinamarca. La ciudad ha implementado una serie de plataformas y políticas público-privadas que promueven la música como un elemento vital de su identidad cultural y turística, contribuyendo significativamente a su economía local.
  • Hamburgo, Alemania: Es otro ejemplo interesante ya que con su histórica y diversa escena musical, también es un miembro activo de la Music Cities Network. La ciudad es famosa por ser el lugar donde los Beatles iniciaron su carrera, y sigue siendo un epicentro musical con eventos de renombre internacional como el Reeperbahn Festival. Hamburgo ha aprovechado su legado y su vibrante escena musical contemporánea para atraer turistas de todo el mundo, utilizando la música como un motor para el desarrollo económico y cultural.

Además de estos ejemplos, ciudades como Nashville, Liverpool o Toronto han implementado estrategias exitosas de turismo musical que también pueden servir como modelos a seguir, aunque no forman parte de la Music Cities Network, de momento.

Pertenecer a una red transnacional como la Music Cities Network es fundamental para cualquier ciudad que busque desarrollar su turismo musical. Estas redes permiten el intercambio de experiencias y recursos, la colaboración en proyectos internacionales, y el acceso a un mercado global de turistas interesados en la música. Además, promueven la innovación y la adopción de políticas sostenibles que pueden ser replicadas en distintos contextos.

Como directora de la Unidad de Investigación Música para el Desarrollo en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, mi trabajo se centra en explorar y aprovechar el poder motriz de la música como un catalizador para el desarrollo social, cultural, económico y empresarial. Nuestro equipo interdisciplinario realiza planificación estratégica para territorios y ciudades además de investigación aplicada sobre cómo la música puede impulsar cambios positivos en las comunidades, mejorar los resultados educativos, fomentar la diversidad cultural y contribuir al desarrollo económico sostenible, entre otros.

Este enfoque integral y colaborativo es lo que permitirá a las ciudades y países no solo atraer turistas de calidad a través de la música, sino también construir comunidades más fuertes, sostenibles y culturalmente ricas.

 

https://mastergestioncultural.es/equipo-docente/paula-simo-tomas/

 

Ángela Carrasco

Periodista especializada en comunicación digital, periodismo tradicional y relaciones públicas, con una sólida trayectoria que combina más de 15 años de experiencia en la gestión de contenidos editoriales y recursos humanos.
Es licenciada en Ciencias Humanas, mención Comunicación Social y Periodismo, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (USAD). Posteriormente realizó un postgrado en Relaciones Públicas en la Universidad Católica de Santo Domingo, y en 2013 obtuvo una maestría en Comunicación Digital en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Desde julio de 2021 se desempeña como periodista y coordinadora de contenidos en la revista Soy Caribe Premium. A partir de 2022, amplió su labor periodística colaborando con el medio Dominicanos X Europa, en el que desarrolla reportajes y entrevistas orientados a la diáspora dominicana en España. A partir de su residencia en España, también colabora como periodista en el medio digital español, Interbenavente.



Translate »