Día de los Muertos: la herencia mexicana que conquistó al mundo

Día de los Muertos: la herencia mexicana que conquistó al mundo

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Flores de cempasúchil, velas, altares, pan de muerto, y mucho amor… así se vive esta excepcional celebración del día de los muertos en México.

Cada año, entre el 1 y el 2 de noviembre, y muchas veces desde finales de octubre, México se transforma en un vibrante escenario de memoria, color, aroma y música para recibir a las almas de sus seres queridos. El Día de Muertos es una tradición ancestral con más de quinientos años de historia y una de las celebraciones más representativas del país.

 

 

Esta festividad fusiona la cosmovisión indígena con elementos del catolicismo y ha demostrado su capacidad para comunicar la identidad mexicana al mundo entero mediante su revitalización moderna.

El origen de esta conmemoración se encuentra en los ritos funerarios mesoamericanos: culturas como la mexica, los mixtecos o los zapotecas creían que el alma no desaparecía, sino que emprendía un viaje.

 

 

Ese tránsito exigía ofrendas simbólicas como alimentos, objetos personales y flores para acompañarla. En tiempos prehispánicos, se envolvía al difunto en un petate y se realizaban festividades para guiarlo hacia el Mictlán.

Con la llegada de los españoles, estas prácticas se sincretizaron con las festividades de todos los Santos y los Fieles Difuntos, dando lugar al altar tal como lo conocemos hoy. En 2003, laUNESCO reconoció al Día de Muertos como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, en honor a su profundo valor simbólico y a su continuidad viva.

 

Calaverandia: el parque temático de la tradición

Una de las expresiones más llamativas de la evolución contemporánea del Día de Muertos es Calaverandia, considerado el primer parque temático dedicado a esta celebración. En 2025 abrirá sus puertas desde el 22 de octubre en el Parque Ávila Camacho, en Guadalajara, Jalisco, ofreciendo una experiencia inmersiva, cultural y espectacular que celebra la tradición mexicana. Según la programación oficial, el evento se extenderá hasta mediados de noviembre.

Entre sus grandes atractivos se destacan:

  • ALMA, un espectáculo multimedia 4D sobre agua con proyecciones, iluminación robótica y efectos especiales que narran la historia del Día de Muertos:

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Calaverandia (@calaverandia)

 

  • El Gran Altar, una estructura de más de 15 metros que representa el vínculo entre vivos y muertos:

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Calaverandia (@calaverandia)

 

  • OmitlánEl Inframundo y El Cementerio, que ofrecen recorridos sensoriales y visuales:

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Calaverandia (@calaverandia)

 

El impulso de Coco en la visibilidad cultural de México

La película animada Coco (2017) de Disney-Pixar se convirtió en un fenómeno cultural global al retratar, mediante la aventura del joven Miguel, la riqueza simbólica del Día de Muertos. En su relato, la memoria, los altares, las fotografías y los lazos afectivos entre generaciones cobran vida, conectando a millones de espectadores con las raíces mexicanas.

 

 

Su éxito fue tan grande que México brilló en el escenario artístico internacional: Coco ganó dos premios Óscar en 2018 por Mejor Película Animada y Mejor Canción Original por “Remember Me”, y su presentación en la ceremonia, con Gael García Bernal, Natalia Lafourcade y el cantante Miguel, llenó el escenario de color, flores de cempasúchil y mariachis.

 

Disney Pixar Coco

 

El impacto de Coco trascendió los premios. La película amplió el interés turístico hacia México, fomentando lo que se conoce como turismo inducido por el cine. Estudios académicos señalan que Coco despertó curiosidad cultural en países como Reino Unido, donde muchos espectadores se interesaron por visitar México durante el Día de Muertos.

 

Tradición que trasciende fronteras

La riqueza del Día de Muertos no se limita a México. En España, la Casa de México en Madrid monta cada año un altar monumental que atrae a decenas de miles de visitantes. En 2025 se presentó la octava edición titulada “Cabaret, el recuerdo”, inspirada en los cabarets mexicanos de los años treinta y cuarenta, con catrinas vedette, esferas de vidrio soplado y ornamentación artesanal. Considerado el altar más grande de Europa, la instalación ofrece visitas guiadas cada quince minutos, además de talleres de grabado, maquillaje y teatro, fortaleciendo el vínculo cultural entre México y España.

 

 

De igual manera, en ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Bogotá o Buenos Aires, los altares públicos, desfiles y exposiciones reinterpretan esta festividad, difundiendo su simbolismo a nuevas generaciones y comunidades en el extranjero.

 

 

Madrid celebra la tradición mexicana con el altar de muertos “Cabaret El Recuerdo” inspirado en los cabarets de la época de oro

 

 

Experiencias para sumergirse en la tradición

Quienes deseen adentrarse en esta tradición desde un enfoque de turismo cultural encontrarán múltiples opciones para vivirla de cerca. En distintos estados mexicanos se organizan exhibiciones culturales y museos temáticos con altares monumentales, piezas de arte popular y objetos rituales. En ciudades como Oaxaca, Pátzcuaro, Guanajuato o Ciudad de México, los talleres de ofrendas, calaveras de azúcar y maquillaje de catrinas permiten aprender a montar altares o elaborar figuras de alfeñique.

 

 

Además, en Puebla, Morelia y Ciudad de México se pueden realizar visitas guiadas a altares públicos, donde guías locales explican el significado de cada símbolo y comparten anécdotas sobre cómo cada comunidad honra a sus seres queridos. ​​

Ambar Fernandez

Ámbar Fernández

Estudiante de Comunicación Corporativa en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en República Dominicana, y prensa digital en el periódico El Avance Media, con experiencia en manejo de redes sociales, redacción y voz comercial



Translate »