Oscar Rueda Director de Turismo del CAF

Óscar Rueda: “El futuro del turismo en el Caribe se fundamenta en resiliencia, digitalización, diversificación y sostenibilidad” Director de Turismo del CAF

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Mientras los resorts de lujo frente al mar siguen atrayendo millones de visitantes al Caribe, una transformación más profunda y silenciosa comienza a tomar forma tierra adentro. En República Dominicana, donde el turismo representa más del 19 % del PIB y es uno de los principales pilares económicos del país, se empieza a repensar el modelo tradicional de “sol y playa” con una mirada más estratégica y sostenible.

Es por esta razón que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) está liderando una apuesta ambiciosa: transformar el turismo en una herramienta de desarrollo justo, inclusivo y preparada para los retos del cambio climático. Desde la creación de una dirección especializada con sede en Santo Domingo, hasta proyectos de resiliencia costera y turismo comunitario, la banca multilateral comienza a marcar la diferencia. “El turismo puede ser una herramienta poderosa de cohesión territorial, económica y ambiental”, afirma en esta entrevista Óscar Rueda, director de Turismo de la entidad financiera.

Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

 

SCP. El CAF ha creado recientemente una Dirección de Turismo para impulsar el desarrollo, el empleo y el bienestar en América Latina y el Caribe. ¿Qué acciones concretas planea implementar esta nueva dirección para fomentar el turismo en la región?

Creamos la dirección de turismo por el alto impacto y las potencialidades del sector para un desarrollo justo y sostenible en la región que puede tener en el desarrollo. Lo primero que hicimos fue establecer la sede de esta unidad en República Dominicana, como reconocimiento al liderazgo del país y su importancia en el PIB. Estamos financiando infraestructura turística con enfoque ambiental y social, enfocados en 5 líneas programáticas: Destinos más verdes, más inclusivos, más innovadores, más creativos y mejor equipados. Cabe señalar que nuestra tarea va más allá del financiamiento: incluye apoyo técnico, planificación estratégica y fortalecimiento institucional.

 

 

SCP. El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para la región del Caribe, pero su crecimiento también ha generado problemas ambientales y sociales. ¿Cómo puede el CAF ayudar a equilibrar el desarrollo turístico con la sostenibilidad?

OR:  La sostenibilidad no es un componente adicional del turismo; es su condición, por eso, en CAF financiamos proyectos turísticos que integren prácticas de sostenibilidad como hoteles ecológicos, la implementación de energías renovables y eficiencia energética, gestión de residuos, restauración y conservación de áreas protegidas, manglares, zonas costeras en el marco de los ecosistemas turísticos, entre otros. CAF ayuda a los gobiernos y actores locales a desarrollar planes o estrategias de turismo sostenible e impulsa proyectos que integran a las comunidades locales en la cadena de valor del sector, como el apoyo a los emprendimientos Turismo Verde, Turismo Indígena y Turismo Afro, proyectos que hemos trabajado de la mano con ONU Turismo.

Como ejemplo, un proyecto que financiamos en República Dominicana es el de la creación de «Circuitos Turísticos para el Parque Nacional Lago Enriquillo”  con un objetivo que busca lograr cohesión social, ambiental y territorial mediante la identificación del área de influencia y la evaluación integral de los recursos turísticos disponibles.

 

SCP. El turismo dominicano es altamente vulnerable a fenómenos climáticos como los huracanes y la erosión costera. ¿Qué tipo de políticas de resiliencia y financiamiento verde podrían aplicarse para reducir estos riesgos y proteger la infraestructura turística?

OR.– Efectivamente, el turismo en el país, al estar concentrado en zonas costeras, es especialmente vulnerable a fenómenos climáticos como huracanes, aumento del nivel del mar, erosión costera, intrusión salina en acuíferos, inundaciones y ahora cada vez más recurrente, a la invasión del sargazo. Para reducir estos riesgos y proteger la infraestructura turística, es fundamental implementar políticas de adaptación y financiamiento verde que integren una visión de largo plazo y sostenibilidad.

Es importante la planificación territorial adaptativa, promoviendo construcciones en zonas más seguras, con criterios ambientales y uso responsable del suelo. Se deben reforzar los códigos de edificación turística para que incluyan estándares resistentes a huracanes, inundaciones y vientos fuertes, especialmente en hoteles, puertos y aeropuertos. Así mismo, se debe establecer una política de independencia energética basada en energías renovables. De igual forma, instalar sistemas de alerta temprana y protocolos de emergencia específicos para el sector turístico permiten fortalecer la preparación y respuesta rápida de hoteles y comunidades ante fenómenos meteorológicos.

CAF está apoyando un proyecto para fortalecer la Resiliencia Climática de los Ecosistemas y los Medios de Vida a través de Acciones de Adaptación en el Sector Turístico de La Isabela y Estero Hondo que tiene como objetivo disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros-marinos y terrestres de las áreas protegidas La Hispaniola y el Santuario de Mamíferos de Estero Hondo.

 

SCP.- Desde el CAF, ¿se están promoviendo iniciativas para que los hoteles y las empresas turísticas adopten prácticas más sostenibles en su operación diaria? ¿Cuáles serían los incentivos clave para que el sector privado se comprometa con esta transición?

OR.- El incentivo más grande para los empresarios está en el compromiso con un planeta sostenible, pues todo aporte cuenta en la lucha que libra el mundo para detener la generación de gases efecto invernadero y además, está demostrado, las prácticas más sostenibles se traducen en el mediano plazo en menores costos, por ejemplo, con la electrificación, o con el aprovechamiento de aguas lluvias o de aguas residuales. Estamos promoviendo modelos de inversión que integren esa eficiencia energética, gestión responsable del agua, reducción de residuos y compras locales con cooperaciones técnicas, acceso a líneas de crédito con condiciones preferenciales, apoyo técnico para certificaciones ambientales y acompañamiento en la transición hacia modelos circulares de negocio.

 

 

SCP.- Se habla mucho de la diversificación turística, pero la transición hacia modelos de turismo ecológico y cultural suele ser lenta. ¿Cómo puede el CAF impulsar esta transformación en un mercado que aún depende en gran medida del turismo de sol y playa?

OR.- La fortaleza del destino se inicia sin duda desde sus incomparables playas, y este tipo de turismo no es extraño al turismo ecológico, los mares y océanos son un recurso de la naturaleza y la transformación debe estar dirigida a la protección de estos recursos con un turismo responsable. Lo que sí merece República Dominicana es la complementariedad con otras tipologías de turismo, pues la riqueza de sus parques naturales y los atractivos culturales, el país “donde todo comenzó” como lo dice su eslogan, tienen una potencialidad muy alta para crecer el número de visitantes y la derrama de su economía. La clave está en invertir en la cadena de valor del turismo comunitario, ecológico y cultural y en el fortalecimiento de la conectividad y accesibilidad a destinos no tradicionales, capacitando a las comunidades locales para que también sean protagonistas del turismo.

 

 SCP.- ¿Cuál es su visión sobre el futuro del turismo en el Caribe en la próxima década? ¿Qué estrategias considera esenciales para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible?

OR.-  La tradicional oferta de sol y playa se complementará con la riqueza cultural que aún sigue sin explotar en todo su potencial: gastronomía, cultura afrodescendiente, folclore. El futuro del turismo en el Caribe se fundamentará en su resiliencia, digitalización, diversificación y sostenibilidad. Las estrategias esenciales para lograrlo incluyen apostar por un modelo de gobernanza participativa del turismo, integrar el cambio climático como eje transversal de toda la planificación, diversificar mercados y productos turísticos más allá del turismo tradicional y garantizar que los beneficios del turismo se redistribuyan a nivel local.

 

Fotografía: Cortesía del CAF

 

Nathalia Romero Díaz

Estudié periodismo, pero me interesan muchas otras cosas, por lo tanto, es una de mis tantas facetas. Nací en el Caribe, específicamente en República Dominicana, pero me considero una "antítesis caribeña". Me gusta la música, el arte y la cultura en general. Mi espíritu animal es Anthony Bourdain.



Translate »