Cóctel Compadre ron inspirado en Manuel del Cabral

Manuel del Cabral y el Compadre Ron: un brindis entre machetes y tambores

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Manuel del Cabral es la voz honda de la República Dominicana: poeta de la caña, el machete y el alma negra del Caribe. Su obra, cargada de lirismo social, explora el dolor y la dignidad del pueblo antillano. En este artículo, unimos su poesía con el cóctel Compadre Ron, un sorbo oscuro de historia y resistencia caribeña.

 

Breve biografia de Manuel del Cabral

Manuel del Cabral nació el 7 de marzo de 1907 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, dentro de una familia de fuerte raigambre política e intelectual. Aunque su padre soñaba con verlo abogado, desde joven su vocación fue la poesía, y muy pronto convirtió la palabra en su verdadero oficio.

 

Manuel del Cabral posando delante del edificio Kavanagh en Buenos Aires Argentina

Manuel del Cabral posando delante del edificio Kavanagh en Buenos Aires Argentina

 

Publicó su primer poemario, Pilón, en 1931, y a partir de ahí comenzó un largo viaje vital y literario que lo llevó por el Caribe, América Latina, Europa y Estados Unidos, primero como trabajador migrante y luego como diplomático de carrera durante casi treinta años. Vivió en Washington, Lima, Bogotá, Panamá, Chile y especialmente en Buenos Aires donde paso 20 años, pero nunca perdió el vínculo con su isla ni con la historia profunda del Caribe.

En 1992 recibió el Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana. Falleció en Santo Domingo el 14 de mayo de 1999, a los 92 años.

 

La obra literaria de Manuel del Cabral

Su obra, vasta y diversa, se mueve entre lo social, lo metafísico, el amor y el compromiso.

Compadre Mon (1943) es su canto más emblemático: un poema épico donde el paisaje tropical, la miseria y la resistencia del jornalero de la caña de azúcar laten como tambores bajo el sol del Caribe. Junto a figuras como Nicolás Guillén, Luis Palés Matos y Aimé Césaire, fue una de las voces mayores de la poesía negra del siglo XX.

 

Manuel del Cabral

Manuel del Cabral

Pero Manuel del Cabral no solo fue poeta social: también escribió sobre el amor, la existencia, y exploró en sus libros Sangre Mayor y Los Huéspedes Secretos una poesía de corte filosófico y metafísico. Además cultivó la narrativa en obras como El escupido y El presidente negro, y publicó varios volúmenes de cuentos.

Gabriela Mistral lo consideró uno de los cuatro grandes poetas de América junto a Rubén Darío, César Vallejo y Pablo Neruda; Juana de Ibarbourou lo calificó como “extraordinario, continental y profundamente humano”.

 

Compadre Mon: el hombre que camina en la tierra

Si hubiese que elegir un libro para entrar al mundo de Manuel del Cabral, ese sería Compadre Mon (1943). Allí está el corazón de su poesía. El compadre Mon no es un héroe de bronce: es el campesino, el hombre de la caña, el jornalero de espuelas y machete. Mon no estudió en las escuelas, pero lo llevan en la boca los niños. Mon es la tierra que camina.

 

Portada de "Compadre Mon" de Manuel del Cabral

Portada de «Compadre Mon» de Manuel del Cabral

 

Del Cabral construye un poema largo y envolvente, donde la historia nacional no se narra desde los palacios sino desde la barbería del pueblo, desde el canto del gallo, desde las manos de Domitila amasando el pan. Es un homenaje a lo pequeño que, de pronto, se vuelve inmenso. El compadre Mon no murió: quedó sembrado en el maíz, en el trueno, en el agua y la tierra.

Leer Compadre Mon es entrar al alma del Caribe rural, donde la pobreza no quita la dignidad, donde el dolor no apaga la ternura. La voz de Manuel Del Cabral es como la tierra caliente: arde, pero sostiene.

 

Compadre Mon

Compadre Mon

 

El Caribe en su pulso profundo

En la poesía de Manuel del Cabral, el Caribe no es postal de palmeras. Es historia viva. Está la esclavitud, la vida del jornalero, el sudor del trabajo de la caña, el ron como ritual de descanso, la pobreza digna, la sangre mestiza que canta y resiste. Su obra es un gran poema de identidad: afroantillana, mulata, atravesada por siglos de injusticia y por la fuerza de los invisibles.

Aunque su vida personal no estuvo marcada por el alcohol, el ron aparece en su poesía como símbolo de ese paisaje humano. No es un adorno festivo: es la bebida de los que trabajan, de los que esperan, de los que aún con la garganta seca siguen cantando.

 

El cóotel: Compadre Ron: un trago con machete y memoria

Inspirado en la poesía densa y cadenciosa de Compadre Mon, este cóctel recoge la esencia de la caña, del Caribe profundo, del campesino que descansa bajo la sombra de la historia.

Este cóctel no es para la prisa. Tiene el pulso del tambor, el sabor de la tierra caliente, el eco de los versos de Trópico Negro. Es un sorbo para beber despacio, mientras cae la tarde en el patio y suena en algún rincón la «voz viva» del compadre Mon.

 

 

Cóctel Compadre ron inspirado en Manuel del Cabral

 

Receta del «Compadre Ron»

Inspirado en la poesía de Manuel del Cabral

Ingredientes (para 1 cóctel):

  • 60 ml (2 oz) de ron oscuro añejo
  • 30 ml (1 oz) de jugo de lima fresco
  • 15 ml (½ oz) de sirope de panela (o azúcar moreno)
  • 2 chorritos de angostura bitters
  • Hielo en cubos
  • Corteza de naranja (para decorar)

Preparación:

  1. Llena una coctelera con hielo.
  2. Añade el ron, el jugo de lima y el sirope de panela.
  3. Agita enérgicamente durante 15-20 segundos.
  4. Cuela la mezcla en una copa estilo “coupe” (preferentemente baja y de boca ancha) o también puede ser en un vaso bajo (old fashioned) previamente enfriado, con hielo limpio.
  5. Añade dos chorritos de angostura bitters sobre la superficie.
  6. Decora con una espiral de corteza de naranja.

 

Un brindis por Manuel del Cabral

Por los que cantaron cuando el canto era peligroso. Por los que hicieron patria en las cosas pequeñas. Por el ron oscuro y los versos claros. Por el Caribe que late debajo de cada palabra.

 

Otros artículos de esta serie.

 

Pablo Gamarci Bernard

Redactor.   Viajero. Webmaster de la web. Diseñador gráfico y editorial, edición de audio y video. Miembro de ACPI (Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana).



Translate »