02 Ago Casa del Cordón: el arte taíno late en el corazón de la Ciudad Colonial de Santo Domingo
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos“La creación del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón responde a la necesidad de reconectar con nuestras raíces para proyectar un futuro con mayor conciencia y sentido de pertenencia” Declaración institucional del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón

En pleno centro histórico de Santo Domingo, en la República Dominicana, entre muros centenarios y calles empedradas, se muestra la Casa del Cordón, construcción declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, una joya arquitectónica del siglo XVI que hoy alberga el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano.

Este espacio combina historia, identidad y experiencias culturales para el viajero curioso, que desea encontrar respuestas sobre la identidad de los actuales residentes de la sociedad dominicana.
En este interesante centro, el legado de los primeros habitantes de la isla cobra vida a través del arte, la arqueología y eventos vivenciales que sorprenden tanto a turistas como a locales.

De izquierda a derecha, los señores José Enrique Delmonte, Manuel García Arévalo, Carmen Rita Cordero, Mariel Bera y José Mármol
La entidad misma se autodefine “como un puente entre la herencia ancestral y el presente, dentro de un entorno global dominado por la inmediatez y lo efímero, apostando por una propuesta innovadora que revaloriza las raíces taínas desde una mirada actual”.

De izquierda a derecha, los señores Manuel García Arévalo y José Mármol
Historia e inspiración del espacio
Construida en 1503 por la familia Garay y luego habitada por figuras como el mismo Francisco de Garay y Diego Colón, hijo del llamado descubridor de América, la Casa del Cordón es considerada como una de las primeras casas de piedra y de dos niveles del Nuevo Mundo. Su nombre viene del cordón franciscano tallado sobre su portal, elemento simbólico que conecta con la arquitectura religiosa de la época.
Tras funcionar durante décadas como sucursal del Banco Popular Dominicano, en noviembre de 2024 fue inaugurado el nuevo Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, impulsado por un proyecto museográfico que preserva su valor patrimonial y lo reconvierte como epicentro cultural dominicano. La entidad bancaria, gracias a las más de 350 piezas arqueológicas originales cedidas por la Fundación García Arévalo, junto a un equipo multidisciplinario de restauración y museografía, dio vida a este proyecto que abre sus puertas para exploradores culturales desde entonces.

Sello museográfico diferenciador
Rompiendo con el esquema tradicional de la museografía, que suele enfocarse en la conservación y exhibición de piezas, este nuevo espacio cultural apuesta por una experiencia cultural participativa. Su enfoque es el de un espacio abierto y en constante movimiento, donde se entrelazan la educación, el arte, la investigación y la creación como elementos vivos de intercambio y crecimiento colectivo.


Arquitectura y espacios interiores
Caminar por sus patios interiores, donde sobreviven arcos originales de ladrillo y un majestuoso escudo de armas de la familia Garay, transporta al visitante a otra época.
Su estilo isabelino con rasgos mudéjares, vigas de madera y estructura de dos niveles resguarda las piezas arqueológicas mientras conserva la atmósfera colonial. La restauración realizada evidencia el cuido de las líneas originales y la eliminación de elementos modernos para devolverle su huella histórica.

Colección y exposición permanente
La exposición “Nuestros primeros pobladores”, donada por la Fundación García Arévalo, reúne más de 350 piezas arqueológicas de la cultura taína —ánforas, inhaladores, ídolos, vasijas y objetos ceremoniales, entre otros.
Los muros cuentan historias grabadas en cerámica y conchas, revelando rituales, mitos y cosmologías de los antiguos habitantes de La Española. A través de vitrinas interactivas, audiovisuales y señalética bien diseñada, el centro invita a caminar al ritmo de su memoria ancestral.

Programación cultural y eventos
El centro va más allá del museo tradicional: organiza eventos culturales como charlas sobre mitología taína, conversatorios abiertos, ciclos de música y presentaciones literarias. En su blog reciente se destaca un conversatorio sobre “El universo místico de la sociedad taína”, dirigido al público local y turistas interesados. Esta agenda activa reafirma su vocación educativa y participativa.

Servicios para visitantes turísticos
Pensado para el viajero, el centro ofrece visitas personales o guiadas (en español e inglés), una tienda de souvenirs relacionados con la cultura taína y cafetería. Incluso dispone de ascensor, taquillas y baños limpios, facilitando la visita para familias y personas con movilidad reducida. Las tarifas son razonables: RD$200 adultos (aprox. €3,00), RD$100 niños (aprox. €1,50), entrada gratuita para mayores de 65 años; grupos escolares públicos tienen acceso libre mediante reserva. El horario está disponible de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 6:30 p.m.
Una experiencia para el viajero cultural
Para quienes recorren la Ciudad Colonial con interés en historia viva, este centro se convierte en parada clave y obligatoria, ideal para combinar con otros puntos patrimoniales. Los recorridos durarán entre 45 y 60 minutos, con opciones para extender la experiencia mediante talleres o eventos nocturnos organizados ocasionalmente. Los rincones más “instagrammeables” son la fachada principal con el cordón tallado y los patios con vitrinas retroiluminadas. La tienda ofrece reproducciones artesanales y piezas gráficas inspiradas en el arte taíno, perfectas para souvenirs con significado. Asimismo, se recomienda coordinar la visita con eventos culturales programados para enriquecer la experiencia.
Otra experiencia que recomendamos es visitar la cafetería del centro, en donde podrás conectar con la gastronomía taína y hacer más integral la experiencia vivencial.

Valor diferencial: identidad, arquitectura y aprendizaje
Lo que distingue a la Casa del Cordón no es solo su valor arquitectónico, sino su enfoque único: combinar la preservación del patrimonio colonial con una narrativa centrada en la cultura taína, antes relegada a museos arqueológicos convencionales. Este diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo convierte la visita en una experiencia educativa, visual y emocional. Bajo la dirección de Carmen Rita Cordero y un equipo de expertos nacionales e internacionales, nace un centro cultural con propósito y orgullo local.
“El arte de habitar el pasado no radica en contemplarlo, sino en sentirlo dentro de nosotros.”
Con esta idea puede cerrarse la experiencia en el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón: un espacio donde el legado taíno se convierte en narrativa viva para el viajero que desea conocer la República Dominicana desde su raíz.
Sin lugar a dudas, volveremos a este lugar, e invitaremos a otros a acercase. Ojalá poder disfrutar en un futuro no lejano de representaciones reales de las vivencias taínas, algún baile, o el famoso areito, ver a los “taínos” cocinar el rico cazabe, hoy patrimonio de la humanidad, evidencia de que, esa cultura hoy extinta, vive en cada uno de los dominicanos que hoy por hoy tiene el mismo compromiso de este centro: No dejar morir sus raíces, ni su identidad.

Dirección:
Calle Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera (entre la Catedral y el Alcázar de Colón), Santo Domingo, República Dominicana
Fotografías: Cortesía de Centro Cultural Taíno Casa del Cordón y de José Eduardo Yánez Silveiro

José Eduardo Yánez Silverio
Estudiante de término de Comunicación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra , República Dominicana. Cuenta con experiencia en la redacción comunicacional, diseño gráfico, y le encanta el diseño editorial.



